LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL

ESPIRITUALIDAD SIN DOGMAS

ESCRITOS, FRASES Y CUENTOS PARA EL CRECIMIENTO INTERIOR
UNA PALABRA Y SIN TILDE

LA LEYENDA DEL REY INDIO

HERMANN HESSE

En la antigua India de los dioses, muchos siglos antes del advenimiento de Gotama Buda el excelso, sucedió que los brahmanes ungieron a un nuevo rey.

Imagen La leyenda del rey indio

CUENTO DE LA INDIA

En la antigua India de los dioses, muchos siglos antes del advenimiento de Gotama Buda el excelso, sucedió que los brahmanes ungieron a un nuevo rey. Este joven monarca gozó de la confianza y las enseñanzas de dos sabios varones que le enseñaron a purificarse mediante el ayuno, a someter a la voluntad los impulsos tormentosos de su sangre y a preparar su mente para el entendimiento del Todo y Uno.

En efecto, por esta época habían estallado entre los brahmanes ardorosas polémicas sobre los atributos de los dioses, sobre las relaciones de unas divinidades con otras y sobre las de éstas con el Todo y Uno. Algunos pensadores empezaban a negar la existencia de múltiples divinidades, y postulaban que los nombres de éstas no eran más que denominaciones de los aspectos sensibles del Uno invisible. Otros negaban con apasionamiento estas doctrinas y se aferraban a las viejas divinidades, sus nombres y sus imágenes; ellos precisamente no creían que el Todo y Uno fuese un ser concreto, sino sólo un nombre aplicado al conjunto de todas las divinidades. De manera similar, para unos las palabras sagradas de los himnos eran creaciones temporales, y por consiguiente mudables, mientras otros las tenían por primigenias y la única cosa auténticamente inmutable. En estos aspectos del conocimiento de lo sagrado, lo mismo que en los de manifestaba el afán de llegar a conocer las verdades últimas, y por eso dudaban y discutían sin descanso de qué fuese el Espíritu mismo, o sólo su nombre, otros rechazaban esta distinción entre el Espíritu y la palabra, considerando que el ser y su imagen eran entidades inseparables. Casi dos mil años más tarde los mejores ingenios de la Edad Media occidental discutirían casi exactamente los mismos puntos. Y aquende como allende hubo pensadores serios y luchadores desinteresados, pero también hubo prebendados desprovistos de espíritu y de caridad a quienes preocupaba únicamente que tales discusiones no redundasen en el desprestigio del culto o del templo, ni que la libertad de pensamiento o de discusión sobre la naturaleza de las divinidades fuese a mermar, por ventura, el poderío ni las rentas de la casta sacerdotal. Lo que ellos querían era seguir viviendo como parásitos del pueblo; cuando el hijo o la vaca de alguno caían enfermos, los sacerdotes se le metían en casa durante semanas y le chupaban toda la hacienda en forma de ofrendas y de sacrificios.

Y también aquellos dos brahmanes de cuyas enseñanzas disfrutaba el rey, siempre ávido de saber, estaban reñidos en cuanto a las verdades últimas. Pero como ambos tenían fama de gran sabiduría, el rey, entristecido por tal desavenencia, solía decirse: «Si ni siquiera estos dos sabios consiguen ponerse de acuerdo en cuando a la verdad, ¿cómo podré conocerla nunca yo, con mí flaco entendimiento?

No dudo de que debe existir una verdad única e indivisible, pero me temo que ni siquiera los brahmanes puedan llegar a conocerla con seguridad».

Cuando los interrogaba al respecto, sus dos preceptores contestaban:

—Muchos son los caminos, pero el destino es único. Ayuna, mortifica las pasiones de tu corazón, recita las estrofas sagradas y medita acerca de ellas.

El rey hizo de buena gana lo que le aconsejaban, y realizó grandes progresos en la sabiduría, pero sin alcanzar nunca su meta de poder contemplar la verdad última. Cierto que logró superar las pasiones de la sangre, así como aborrecer los deseos y los placeres animales. E incluso para comer y beber tornaba solamente lo indispensable (un plátano al día y unos granos de arroz). Así se purificaba de cuerpo y espíritu, y enfocaba al objetivo definitivo todas sus fuerzas e impulsos de su alma. Las palabras sagradas, cuyas sílabas antes le parecían monótonas y vacías, desplegaban ahora para él todos los encantos de su magia y le dispensaban consuelo íntimo. En estos torneos y ejercicios de la razón iba conquistando premio tras premio. Pero siguió sin hallar la clave del secreto final y de todos los misterios del ser, y eso lo tenía triste y cariacontecido.

Entonces decidió disciplinarse por medio de una gran penitencia. Para lo cual se encerró durante cuarenta días en la más apartada de sus estancias sin probar bocado y durmiendo en el suelo, sin manta ni almohada. Su cuerpo enflaquecido exhalaba un aroma de pureza, su rostro delgado relucía de un brillo interior y su mirada avergonzaba a los brahmanes por la ecuanimidad purísima que traslucía.

Superada esta prueba de cuarenta días, convocó a todos los brahmanes en el atrio del templo para que ejercitasen su ingenio en la resolución de las cuestiones más difíciles. Y mandó traer vacas blancas con las frentes adornadas de cadenas de oro, como premio para los vencedores del concurso.

Los sacerdotes y los sabios acudieron, tomaron asiento y se enzarzaron sin demora en la batalla de las ideas y de las palabras. Paso a paso demostraron la exacta correspondencia entre los dos mundos, el sensible y el del espíritu, afilaron sus inteligencias en la interpretación de los versículos sagrados y disertaron sobre el Brahma y el Atman. El ser elemental de cien brazos fue comparado con el viento, con el fuego, con el agua, con la sal disuelta en el agua, con la unión del hombre y la mujer. También idearon parábolas e imágenes para describir el Brahma creador de dioses que son más grandes que el mismo Brahma, y distinguieron entre el Brahma creador y el que encierra en sí lo creado, de manera que procuraban compararlo consigo mismo. Y argumentaron brillantemente sobre sí el Atman es anterior a su nombre, o si su nombre es idéntico a su esencia o sólo una creación de ésta.

Una y otra vez intervino el rey proponiendo temas para nuevos interrogantes. Sin embargo, cuanto más prodigaban los brahmanes sus respuestas y sus explicaciones, más solo y abandonado se hallaba entre ellos el rey. Cuando más preguntaba y asentía al escuchar las respuestas, y mandaban que fuesen premiadas las más ingeniosas, más ardía en su anterior el anhelo de la verdad misma. Pues bien se daba cuenta de que todos aquellos discursos y análisis no servían sino para dar vueltas alrededor de ella, pero sin tocarla nunca. Nadie lograba entrar en el círculo interior. De manera que, conforme iba proponiendo preguntas y repartía honores, se veía a sí mismo como un niño dedicado junto con otros niños a una especie de juego. Hermoso, sí, pero de los que provocan sonrisas indulgentes por parte de los hombres adultos.

Por eso el rey fue ensimismándose cada vez más, pese a hallarse en medio de la gran asamblea. Cerró todos los sentidos y dirigió su voluntad ardiente a ese foco, la verdad, pues sabía que todos los seres participan de ella y duerme en el interior de cada uno, también en el de los reyes. Y como era un ser puro, en cuyo interior no subsistía ninguna escoria, fue encontrando suficiencia y claridad dentro de sí mismo. Cuanto más se sumía en sí, mayor era la luz que percibía, corno el que camina dentro de una caverna y cada paso le lleva más y más cerca del resplandor de la salida.

Mientras tanto, los brahmanes continuaron largo rato hablando y discutiendo, sin darse cuenta de que el rey estaba como sordo y mudo. Se exaltaban, alzaban las voces cada vez más, y no pocos manifestaban así la envidia por las vacas que habían correspondido a otros.

Hasta que, por fin, uno de ellos reparó en la distracción del monarca.

Interrumpiendo su discurso, levantó la mano y lo señaló con el dedo, y su interlocutor calló e hizo lo mismo, y e1 vecino de éste también. Al fondo del atrio algunos grupos alborotaban y charlaban todavía, pero la mayoría guardaba un silencio sepulcral. Hasta que callaron todos, sentados sin decir nada y mirando al rey, que se mantenía erguido, el semblante impasible, la vista dirigida al infinito. Y su rostro irradiaba una luz fría y clara como la de una estrella. Entonces todos los brahmanes se inclinaron ante su éxtasis y comprendieron que cuanto estaban haciendo era sólo un juego de niños, mientras que el personaje real estaba habitado por Dios mismo, el epítome de todos los dioses.

Pero el rey, cuyos sentidos estaban fundidos en la unidad y vueltos hacia lo interior, seguía contemplando la verdad misma, indivisible, en forma de luz pura que infundía en su interior una certeza dulcísima, a la manera en que un rayo de sol cuando atraviesa una piedra preciosa la convierte en luz y sol, con lo que criatura y creador se hacen uno.

Luego volvió en sí, y cuando miró a su alrededor, sus ojos reían y su frente brillaba como un lucero. Despojándose de sus ropas, salió del templo, salió de la ciudad y del reino, y se adentró desnudo en la selva, donde desapareció para siempre.


LA LEYENDA DEL REY INDIO


LEYENDAS CUENTOS HISTORIAS


TE PUEDE INTERESAR

EL CAMELLO ATADO (CUENTO)

OSHO

Había una vez un árabe que viajaba durante la noche, y sus esclavos, a la hora del descanso, se encontraron con solo diecinueve estacones para atar.

CUENTOS PARA EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL

ANTHONY DE MELLO

Los cuentos poseen sabiduría sin embargo una peculiar característica si se leen de determinada manera ocasionan un verdadero crecimiento espiritual.

HIJO QUE QUERIA SER COLIBRI (CUENTO)

FRASES FAMILIA

Era extraño pero en su corazón preferiría regresar a ser niño aún con todas sus ventajas y desventajas, a llevar la vida sacrificada de un colibrí.

EREMITA ASTUTO (CUENTO)

FRASES ZEN

El Maestro: El ego abre el camino hacia la muerte y nos hace vivir de espaldas a la realidad del Ser. Sin ego, eres el que jamás has dejado de ser.

EL SACERDOTE TESTARUDO (CUENTO)

ANTHONY DE MELLO

Cuando el sacerdote se ahogó y fue al cielo, lo primero que hizo fue quejarse ante Dios: Yo confiaba en ti. Por qué no hiciste nada por salvarme.

EL ELEFANTE ENCADENADO (CUENTO)

JORGE BUCAY

Cuando era pequeño me encantaban los circos y lo que más me gustaba eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante encadenado.

CUENTO HASIDICO

ANTHONY DE MELLO

¿Quién ha oído hablar de un camino que te lleve a ti mismo? A fin de cuentas, la espiritualidad es cuestión únicamente de ser lo que realmente eres.

WILLY EL TAXISTA (CUENTO)

FRASES ZEN

Rodrigo estaba haciendo fila para poder ir al aeropuerto. Cuando un taxista se acercó, lo primero que notó fue que el taxi estaba limpio y brillante.

UN CUENTO HASIDICO

ANTHONY DE MELLO

Absortos en sus movimientos insensibles a todo lo demás; de este modo, se restableció y curo de la fragmentación interior que nos aparta de la Verdad.

LLEVENME AL CEMENTERIO (CUENTO)

FRASES ZEN

Fuimos al cementerio y con una linterna llegamos a la lápida. Mi padre la acarició, oró y miró a asombrado sus hijos que veían la escena conmovidos.

EL CUENTO DE LA VERDAD Y LA MENTIRA

FRASES ZEN

Algún día la verdad saldrá del pozo para fustigar a los mentirosos. Porque la verdad no se ajusta a nadie, todos tendrán que ajustarse a la verdad.

VARIOS CUENTOS SOBRE DIOS

ANTHONY DE MELLO

Quienes conocieron a Tony de Mello recordarán que su misterio pasó por distintas etapas de acuerdo con las exigencias de su propia evolución interior.

DESIERTOS DE ESPERANZA (REFLEXION)

FRASES ESPERANZA

Comenzó a intentar contabilizar cuantas veces había pasado por allí, imposible contabilizar. Concluyó que cuanto más ascendía, más ensimismado estaba.

MORALEJAS DE BAYAZID BASTAMI

BAYAZID BASTAMI

El místico sufí, Bayazid deja una buena enseñanza sobre la iluminación y la muerte. Toda la vida no es más que una preparación para esta culminación.

LA MORALEJA DE LA ZANAHORIA

ANTHONY DE MELLO

El Juez descubrió que aquella mujer no había realizado un acto de caridad, a excepción de una ocasión en que había dado una zanahoria a un mendigo.

LA INCREIBLE SOPA (REFLEXION)

FRASES ZEN

En un pueblo, una mujer se llevó una gran sorpresa al ver que había llamado a su puerta un extraño, correctamente vestido, que le pedía algo de comer.

PARABOLA LA VOZ DEL CORAZON

LA BIBLIA

Dijo Jesús: No mires con desdén a este hombre, pues grande es la hazaña de aquel que empezó a transformar el mal dentro de sí mismo en el bien.

121 FABULAS DE LA ANTIGUA CHINA

FRASES ZEN

Descargar libro que incluye 121 notables fábulas antiguas de China que circulan en los labios del pueblo chino usándose como citas en textos sagrados.

FABULA CON TONTOS RELIGIOSOS

FRASES ZEN

Se sabe que el tonto erudito siempre estará incomodado por el tonto dichoso. El verdadero tonto es aquel que piensa que sabe sin saber en absoluto.

4 MORALEJAS SABIAS

ANTHONY DE MELLO

Cuatro valiosas moralejas sabias que dejan estas pequeñas historias: El rabino y sus discípulos, El psiquiatra, Las piedritas y La mujer devota.

REFLEXIONES DE JOSE MUJICA

JOSE MUJICA

La economía sucia y la corrupción son plagas actuales cobijadas por ese antivalor que sostiene que somos más felices si nos enriquecemos sea como sea.

21 CUENTOS SOBRE LA ILUMINACION ESPIRITUAL

ANTHONY DE MELLO

Cuando posees conocimiento, empleas una antorcha para mostrar el camino. Cuando posees la iluminación espiritual, te conviertes tú mismo en antorcha.

HASTA LA MUERTE ES ALGO PASAJERO (REFLEXION)

FRASES MUERTE

Los que creemos en la reencarnación hasta la muerte es algo pasajero, un desnudarse del tiempo y del espacio, nada más. Como el árbol cae así quedará.

MORALEJAS SOBRE LA MUSICA

FRASES DESPERTAR

Es el arte de combinar los sonidos a través de un procedimiento creativo, produciendo un efecto auditivo único, expresándolo de manera personalizada.

SENSIBILIDAD (REFLEXION)

ANTHONY DE MELLO

La capacidad de hacer el mal no tiene que ver con la libertad, sino que es una enfermedad, porque supone una falta de conciencia y de sensibilidad.

FLEXIBILIDAD (REFLEXION)

OSHO

Observad a un niño pequeño. Es tan suave, tierno y flexible. Permanece absolutamente Joven hasta el momento de su muerte si no pierde la flexibilidad.

SENCILLAMENTE PRECIOSO (REFLEXION)

FRASES ZEN

Hay una felicidad inmensa en hacer felices a los otros. La pena compartida es la mitad del dolor pero la alegría, una vez compartida, es doble.

ESTO ERA FACUNDO (REFLEXION)

FACUNDO CABRAL

Decía Facundo Cabral. Vive de instante en instante porque eso es la vida. Me costó 57 años llegar hasta aquí. Cómo no gozar y respetar este momento.

EL CLAUDICANTE Y EL DISCREPANTE (REFLEXION)

FRASES CRISTIANISMO

El claudicante es sumiso, esclavo de miedos y de fatalismo existencial; mientras el discrepante, no acepta el pensar cautivo, es libre y autónomo.

MORALEJAS SOBRE EL AMOR PURO

ANTHONY DE MELLO

Fíjate en la rosa, puede acaso decir la rosa: Voy a ofrecer mi fragancia a las buenas personas y negársela a las malas. El amor no puede ser impuesto.