LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
LA BIBLIA
Predicador judío fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego.
Discípulo de Jesucristo.
Un discípulo de Jesucristo, nativo de Galilea, hermano de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo. Era pescador de oficio en el mar de Galilea, como otros apóstoles. Era el más joven de los Doce. Probablemente vivía en Cafarnaún, compañero de Pedro. Junto a su hermano Santiago, Jesús los llamó בני רעם Bnéy-ré'em (arameo), Bnéy Rá'am (hebreo), que ha pasado por el griego al español como "Boanerges", y que significa «hijos del trueno», por su gran ímpetu. La madre podría ser Salomé. Juan pertenecía al llamado "Círculo Íntimo" de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de Getsemaní. Acompañó a Pedro en viajes de predicación a Samaria.
LEVÁNTATE Y ANDA!
EL TRANSITO DEL HOMBRE AL DIOS A LA LUZ
DEL EVANGELIO DE SAN JUAN
Los Evangelios no son sólo la descripción, a modo de biografía, de lo sucedido a un ser humano llamado Jesús que vivió en un determinado tiempo, no. Los Evangelios son nuestra propia biografía, cuentan nuestra propia vida, nuestro desarrollo como hombres hasta llegar al Dios que contenemos. Sus escenarios, sus situaciones no son situaciones de un pasado de alguien que fue, sino que son los escenarios y las situaciones de nuestro ahora psicológico. Los Evangelios están escritos en presente, no en pasado; a lo sumo describen un futuro al que todos llegaremos antes o después.
La Figura de Cristo
Uno de los más claros ejemplos, por cercano, de religión en su segunda acepción es el de las “iglesias” surgidas en torno a la figura de Jesús, el Cristo.
Todas ellas se han constituido en únicos intérpretes autorizados del mensaje de Jesús, asumiendo el papel de exclusivos interlocutores válidos entre la humanidad corriente y Dios.
No es el objeto aquí discutir o cuestionar su capacidad o incapacidad, ni tampoco polemizar, ni criticar, ni denostar a nadie; ni a ellas y ni a sus integrantes. No hay objeto, no es éste el interés. Solamente se trata de re-descubrir eso que ha sido tan manoseado y mal interpretado, eso que ha sido vaciado de contenido real y convertido en una figurilla de cartón utilizable y manejable.
Y para re-descubrir ese contenido solamente nos podemos referir al origen, a lo más cercano—sin entrar a valorar si los Evangelios describen exclusivamente la vivencia de un Jesús histórico y real o son también la plasmación en clave del eterno drama del Despertar del Hombre a su condición de Dios— a aquello que fue la realidad que Jesús vivió: sus palabras y obras; los Evangelios.
Y aún así, no se ha de perder de vista el hecho de que esas palabras fueron colocadas allí, no por él, sino por otros que las interpretaron y que, probablemente, desconocieron su verdadero significado. Ésas palabras no son la “Verdad”; sólo tratan de reflejar algo del inmenso fulgor que aquella es.
Los hechos descritos en ellos no son los hechos que conformaron la realidad interior de Jesús, no son Jesús. Son la interpretación que otros dieron a la manifestación física de una realidad interior. Los Evangelios son documentos de valor rela-tivo—por su propia condición de palabra—y además de valor disminuido, al ser esta palabra una interpretación dada por mentes diferentes a la que vivió el hecho descrito y que—y ellas mismas lo reconocen—no participan de la misma condición que gozaba Jesús, cosa que no ocurre con otros textos sagrados donde la palabra recogida es exacta y fielmente reflejo de lo expresado por el Hombre que vivió ese hecho.
La confusión surge porque la palabra es apta para describir objetos exteriores, pero inadecuada para describir contenidos interiores.
Puede considerarse que los Evangelios contienen una parte objetiva que describe la existencia y características de la obra de un Jesús físico, y una parte subjetiva que, utilizando la trama histórica de un Jesús real como hombre, trata de mostrarnos el contenido de la experiencia interior de Jesús, la Realidad que él experimentó interiormente o el camino—el proceso de autodes-cubrimiento—que él recorrió y que es el mismo que todos deberemos recorrer por nuestra condición de seres humanos.
Y de la aplicación de las mismas leyes y de los mismos instrumentos que empleamos para reconocer y tratar el mundo objetivo y exterior, surge la confusión al referirnos al hecho interior.
Lo objetivo requiere la mente para ser captado. Lo subjetivo requiere el corazón. Son instrumentos distintos, con características distintas y adecuados a funciones distintas. La utilización de uno en lugar del otro, sea en el sentido que sea, solamente da lugar a confusión y caos. Uno nos hace “saber”; el otro nos hace “ser”. El saber sin “ser”, nos convierte en estúpidos eruditos. El “ser” sin saber hace de nosotros santos estúpidos. Necesitamos de los dos para poder completarnos.
En este recorrido por los Evangelios no entraremos tampoco en el alejamiento derivado de las incorrectas traducciones—nuevas modificaciones de mentes cada vez más alejadas del hecho original—ni en la posible modificación intencionada y parcial de parte de su contenido. Todo eso es altamente probable, pero al no ser la realidad actual, la descartamos. Aquí hay que acudir al núcleo, al centro, al origen que impulsa todo el contenido de los Evangelios, el cual aún es posible reconocer semi oculto entre una ingente cantidad de interpretaciones.
Para aquél que utiliza el corazón como guía, los Evangelios constituyen la exposición de un código para el Despertar interior. Y ese código en clave va dirigido a todos aquellos que han empezado a recorrer el camino que les conducirá a reconocerse como Dios.
De la misma forma que reconocemos la existencia de diversas etapas en el desarrollo exterior y/o interior del ser humano tal y como es generalmente aceptado—el bebé, el niño, el adolescente, el joven y el hombre; cada uno perfectamente definido por una serie de rasgos, características y capacidades físicas y psicológicas—los Evangelios describen el ulterior desarrollo del hombre una vez a alcanzada su madurez física y psicológica como “yo” independiente.
El camino que describen es tan real para cada uno de nosotros como lo pueda ser el hecho reconocido de que al llegar a la pubertad empiezan a manifestarse los rasgos distintivos sexuales en el niño y la niña, o como la aparición del lenguaje hablado y del control del movimiento corporal en el primer y segundo año de vida del bebé. Todo el mundo acepta esos mojones como referencias respecto a un cierto estado reconocido como “normalidad” en el desarrollo del individuo. Análogamente los Evangelios nos proveen de unos determinados mojones que nos permiten reconocer las diferentes etapas que recorreremos en el trayecto desde el hombre psicológicamente normal al hombre plenamente realizado como Dios.
Los Evangelios no son sólo la descripción, a modo de biografía, de lo sucedido a un ser humano llamado Jesús que vivió en un determinado tiempo, no. Los Evangelios son nuestra propia biografía, cuentan nuestra propia vida, nuestro desarrollo como hombres hasta llegar al Dios que contenemos. Sus escenarios, sus situaciones no son situaciones de un pasado de alguien que fue, sino que son los escenarios y las situaciones de nuestro ahora psicológico. Los Evangelios están escritos en presente, no en pasado; a lo sumo describen un futuro al que todos llegaremos antes o después.
Esos Evangelios pueden ser interpretados desde muchas perspectivas diferentes, como ocurre con cualquier fórmula o expresión de un fenómeno inmaterial. Su lectura puede hacerse desde muchos niveles distintos. Son la representación de un drama eterno: la búsqueda del Dios en el Hombre.
De los Evangelios—como símbolos que son de una realidad más allá de las palabras—existen tantas interpretaciones como niveles del desarrollo del ser puedan existir en aquél que los lea.
Existe una interpretación física para los que viven exclusivamente el mundo desde lo físico, de lo fenoménico. Existe una interpretación humana para el que vive el mundo desde la perspectiva emocional del hombre. Existe una visión esotérica para el que entiende la verdadera realidad del Hombre como experimento del Despertar de la conciencia Divina.
Existiera o no existiera, fuera quien fuera el Jesús físico, los Evangelios son textos absolutamente simbólicos que utilizan la forma exterior, la situación corriente del hombre, para indicar algo que está más allá, algo que trasciende la visión cotidiana. Describen en forma codificada el camino que ha de recorrer el hombre hasta convertirse en Dios. Detallan las diversas etapas del camino que todos hemos de recorrer, las diversas iniciaciones que experimenta interiormente el hombre en un trayecto transformador. Y nos hablan siempre en “clave”.
Utilizan palabras corrientes para construir una historia que a los ojos de la mayoría es una descripción de la vida de alguien, pero que a los ojos del que “ve” encierran un significado muy distinto del que a primera vista aparentan.
Hablan de la existencia de dos lugares en los que puede vivir el hombre: una “tierra” y un “cielo”. Y asocian a la “tierra” el nivel inferior y al “cielo” el nivel superior. En realidad esas dos palabras señalan dos niveles interiores del desarrollo psicológico del hombre.
El nivel del hombre corriente, donde usualmente vive, con todos sus apegos, sus temores, sus anhelos, sus miedos, con su codicia, su odio, su orgullo, su violencia, su posesividad... es la “tierra”. El nivel del hombre desarrollado y realizado, en el cual han desaparecido todas las ligaduras interiores que le atan a los objetos del mundo—al haber disuelto esa cristalización indeseada, el ego o “yo”, que aparece en el transcurso de su evolución humana—es el “cielo”. El hombre tal cual es, vive en la “tierra”; cuando se desarrolle su potencialidad interior vivirá en el “cielo”.
El Padre y el Hijo moran siempre en el “cielo”. El Hijo es el “cielo” encarnado como hombre. El Padre es el “cielo” desencarnado, suma de todos los “cielos” y de todas las “tierras” de aquellos que fueron.
Paralelamente, “Hijo del hombre” equivale al hombre de la “tierra”, e “Hijo de Dios” equivale al hombre del “cielo”. Para que un “Hijo del hombre” descubra y adquiera conscientemente la condición permanente de “Hijo de Dios” ha de escuchar la palabra del Padre y ha de comprenderla, ha de convertirla en “carne de su carne y sangre de su sangre”—cosa que ocurrirá cuando reciba el Espíritu Santo.
Este Espíritu Santo que nos llega por la Gracia del Padre y nos permite comprender “su palabra”—al igual que ocurría con “cielo”—no es algo exterior que se nos pueda dar gratuitamente o que podamos obtener fácilmente de manos de alguien. Es la culminación de un largo proceso de auto-descubrimiento e indagación. El alcanzar esa Gracia no es algo que pueda “hacerse” ni “merecerse”. Esa Gracia está en nosotros, sólo que no lo sabemos. Alcanzarla es tomar consciencia de ella, del Padre en nosotros. Y eso sucede cuando sucede, sin ser consecuencia directa de ninguna acción nuestra. Y no obstante, cruzados de brazos nunca la alcanzaremos.
Ese recibir el Espíritu Santo constituye en sí la dificultad, porque no podemos actuar directamente para obtenerlo. Ese “recibir el Espíritu Santo” es alcanzar la comprensión de la Palabra, es escuchar esa Palabra y “ser” ella.
Exteriormente podemos conocerla mediante nuestro contacto con otros que la vivan, que la oigan interiormente, a través de un “Jesús”, pero únicamente cuando podamos escucharla en nuestro propio interior podremos decir que es nuestra.
Y “poder escuchar” quiere decir esforzarnos por penetrar en eso que se nos escapa, en ese objetivo elusivo que se nos escurre entre las manos y del que sólo tenemos contados vislumbres. Y hemos de hacerlo con todas nuestras fuerzas, con todo nuestro empeño, sin desmayo. Y entonces, siempre en el momento adecuado, aparecerá en nosotros la condición para que el Espíritu Santo se nos manifieste.
Sólo con conocer y creer y seguir a Jesús desde el exterior no lograremos “entender la palabra de Dios”; será un paso, un primer paso, pero sólo eso. Hasta que el Espíritu Santo descienda sobre nosotros, “esa palabra” no será la nuestra.
Y en ese trayecto se desarrolla toda la historia de Jesús—primero hijo del hombre y viviendo en la “tierra”, y más tarde Hijo de Dios morando en el “cielo”—y la historia de todos nosotros. Y esta historia es la que describen los Evangelios.
El habitante de la “tierra” pasa “hambre” y “sed”, porque no comprende—no puede obtener su alimento, su “pan”, sus “peces”, su “vino”, su “agua”. Y ha de aprender a buscar ese “pan” y ese “agua” en su propio interior mediante la transmutación del agua del hombre corriente en “vino”—el agua del hombre del “cielo”—o bien mediante la excavación de su “pozo” interior del que manará abundante agua.
El hombre de la “tierra” está “enfermo”, “postrado”, “paralítico”, “sordo”, “muerto” y ha de ser curado de su “ceguera”, de su “cojera”. Ha de “resucitar” para poder acceder al Reino de Dios. Y para poder resucitar tendrá que morir primero a su mundo terrenal mediante un acto de libre voluntad; sólo entonces podrá ser “resucitado”, sólo entonces podrá “ver”, sólo entonces podrá “oír”.
El hombre terrenal es como una vid seca, como un pozo sin agua, como una higuera sin fruto, como una mujer estéril... y deberá descubrir cómo reverdecer, cómo obtener su agua, cómo poder engendrar...
Y así podríamos seguir y seguir... cualquier pasaje de los Evangelios puede ser leído a la luz de ese sentido interior, del corazón, y puede entonces ser aprehendido en su verdadero significado.
Los Evangelios nunca hablan del futuro; siempre lo hacen del presente. Sus mundos son mundos en los que se puede vivir ahora, no proyectos de un lejano e incierto futuro que obtendremos tras morir. Todo lo que uno ha de hacer, lo ha de hacer ahora para obtener los frutos ahora, no en un dudoso mañana que nadie ha podido nunca verificar.
Esos Evangelios son un breviario, un resumen, de las actitudes interiores que todo aquél que holla el camino ha de mantener. Para aquél que recorre el camino, todas las claves le resultan evidentes. La vida de Cristo constituye de por sí un tratado de alquimia interior, un desmenuzamiento del hombre interior que va descubriéndose como Dios, como Cristo.
En ellos descubrimos la primera Iniciación—la entrada en el camino—simbolizada por el bautismo en el Jordán y el descenso del Espíritu Santo; la segunda Iniciación—la lucha de la carne contra el espíritu, la alquimia interior que uno experimenta al separar el oro de la escoria—representada por las tentaciones del desierto; la tercera Iniciación—que supone la aparición del verdadero Ser en todo su esplendor una vez acabado el proceso de purificación—simbolizada por la Transfiguración; la cuarta Iniciación—la desaparición del “yo”—simbolizada por las dudas y el apresamiento del Monte de los Olivos; y la quinta Iniciación—la aparición del Cristo en uno mismo—representada por la crucifixión.
Son una obra en clave, codificada, cuya verdadera interpreta-ción no es, en primer lugar, accesible a todos. Jesús no se cansa de repetirlo una y mil veces,
No es una “religión” para todos. Es una enseñanza para pocos, para aquellos que escuchan con el corazón, para aquellos que saben escuchar desde su ser, para aquellos que viven interior-mente. No todos saben oír, no todos pueden ver,
La selectividad del mensaje de Jesús queda insuperablemente plasmada en sus parábolas y especialmente en la parábola del sembrador, en la que se reflejan los diversos tipos de hombre en función de su capacidad para comprender el mensaje. Sólo en uno de ellos puede arraigar, sólo en uno de ellos puede suceder el milagro de desarrollarse como Dios. Sólo en uno de ellos
Y el que fue sembrado en pedregales, éste es el que oye la palabra, y al momento la recibe con gozo; pero no tiene raíz en sí, sino que es de corta duración, pues al venir la aflicción o la persecución por causa de la palabra, luego tropieza. El que fue sembrado entre espinos, éste es el que oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa. Mas el que fue sembrado en buena tierra, éste es el que oye y entiende la palabra, y da fruto; y produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno”. (Mt 13, 18-23)
Y para la comprensión de este mensaje se necesita valor, un tremendo valor. Uno se ha de sumergir en las profundidades de su universo psicológico para descubrir paso a paso, los fantasmas que lo componen y, uno a uno, ir dejándolos atrás, eliminarlos. Es un camino para valientes, para osados, pues como él dice, “El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, cargue con su cruz y sígame”. (Mt 6,24)“Ninguno que ha echado mano al arado y mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios” (Lc 9, 62)
Existe siempre la “multitud”—aquellos que son incapaces de comprender el mensaje y que constituyen la mayoría del mundo que nos rodea. Son los “sordos”, los “muertos”,... sin embargo, al llamar Jesús “hermanos” a todos los hombres y considerarlos hijos de un mismo Padre, aquellos que no entienden, los que no pueden “oír”, deducen que todos los hermanos son iguales y que todos los hijos tienen las mismas posibilidades. Y no es así.
Y entre los hermanos, hay mayores y pequeños, y los pequeños han de crecer primero para convertirse en adultos. Solamente entonces estarán en condiciones de acceder al mensaje de Jesús. E incluso, siendo adultos, deberán conservar el corazón inocente del niño y dejarse guiar por él porque, “...bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los Cielos...” (Mt 5,3) Pobres de espíritu, pero hombres ya, adultos plenamente desarrollados.
CADA UNO ES A SU MANERA UN MAESTRO
BARRY LONG
Ve hacia aquellos que nos necesitan y a quienes necesitamos. Cada uno es a su manera un Maestro. Todos estamos aprendiendo. Todos estamos enseñando.
FRASES JESUS
Es incomprensible que Cristo el Hijo de Dios, recurra a un evangelio para la mayoría desconocido y lo explique, rectifique, profundice y complemente.
ANTHONY DE MELLO
Desecha tus libros y atrévete a prescindir de tu maestro. Os aseguro que si no cambiáis y os hacéis como niños no entraréis en el Reino de los cielos.
FRASES FAMOSAS
Los Sikhs habían sido una comunidad relajada y alejada del mundo sin un verdadero enfoque en su Gurú. Eso fue cambiado considerablemente por Arjuna.
JEBUNA
La espiritualidad, tu interior o como lo llames es solo asunto tuyo, son tus alas. El verdadero Gurú es el que te da y suelta la mano inmediatamente.
FRASES CRISTIANISMO
Tu belleza, Señor ha iluminado a la humanidad a través de los siglos. Tu enseñanza no pierde vigencia. El Amigo, sabio Maestro, brillas con tu luz.
JEBUNA
Los signos para reconocer un Maestro Falso: Si usa joyas en algún lugar del cuerpo, si su Maestro habla falsedades para complacer a sus feligreses.
JIDDU KRISHNAMURTI
Jerarquía de conciencias coexistiendo en el entorno planetario. Llamamos maestros a aquellos que han alcanzado ese estado de conciencia espiritual.
ANTHONY DE MELLO
Estando el Maestro haciendo oración, se acercaron a él los discípulos y le dijeron: «Señor, enséñanos a orar». Y él les enseñó del siguiente modo.
LOS MAESTROS HABLAN DEL SILENCIO
ANTHONY DE MELLO
Merece la pena meditar este artículo, habla convincentemente al corazón de todo aquel que haya experimentado los tesoros que encierra el silencio.
MAITREYA
Cuida de tus malos pensamientos, pues estos son escuchados por Dios, por Ti y por Mara, cualquiera de los tres podría utilizarlos a favor o en contra.
LA BIBLIA
Este artículo para muchos sonará fuerte y lo es. Esperamos sea leído y analizado especialmente por creyentes católicos que visitan nuestro portal.
ADENTRO POR MIGUEL DE UNAMUNO (BIOGRAFIA)
MIGUEL DE UNAMUNO
La verdad, habríame descorazonado tu carta, haciéndome temer por tu porvenir, que es todo tu tesoro, si no creyese firmemente que esos arrechuchos.
PARABOLA DEL MAESTRO CORAZON CELESTIAL
HUANG DI
Una sabía parábola del Maestro Corazón Celestial para quienes reconocen el valor de los esfuerzos personales para recorrer la senda de la iluminación.
EL JURAMENTO DE INICIACION JESUITA (BIOGRAFIA)
FRASES FAMOSAS
A solicitud de nuestros usuarios, publicamos el juramento Jesuita de forma textual para que usted juzgue. No emitiremos comentario por nuestra parte.
KABIR
Los dioses del pasado están muertos y no los podemos resucitar. Ya no son relevantes para la conciencia humana; han sido creados por una mente torpe.
ANTHONY DE MELLO
Narada devoto de Hari. Tan grande era su devoción que un día sintió la tentación de pensar que no había nadie en el mundo que amara a Dios más que él.
ABDUL BAHA
Fue un maestro que estableció los cimientos que constituyen las bases para la unidad del mundo. Trabajó por la reconciliación de religiones y ciencia.
OSHO
Creía que la meditación era algo sencillo, pero al ver a la gente haciendo Vipassana he perdido toda esperanza de llegar a tener éxito meditando.
¿ES KRISHNAMURTI UN GURU? (BIOGRAFIA)
JIDDU KRISHNAMURTI
Krishnamurti dice que los gurús son innecesarios. No se trata de saber si un gurú es necesario o no. No hallaréis la verdad por intermedio de nadie.
FUNDAMENTOS RELIGIOSOS DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Gandhi se esforzó por beber en la fuente de todas las religiones pero sabe que descendieron hasta nosotros a través de la imperfecta mediación humana.
CONSEJOS ESPIRITUALES DEL MAESTRO TILOPA
TILOPA
Tilopa, el gran Maestro tibetano, enseñó a su discípulo Naropa, sus seis principales consejos los cuales resumen la esencia del Despertar Espiritual.
FILOSOFIA Y SABIDURIA AKASHICA DE NIKOLA TESLA (BIOGRAFIA)
NIKOLA TESLA
La filosofía y la sabiduría Akáshica de Nikola Tesla, fueron por la conexión con los registros akáshicos que le enseño la ciencia védica de Swami Vivekananda.
FRASES GENIOS
Las últimas palabras de Albert Einstein nunca serán conocidas, ya que las dijo en alemán y la enfermera que lo atendía no comprendía ese idioma.
LA MORALEJA DEL SABIO VEDANTIN
SIVANANDA
El sabio Vedantin. La unidad que se manifiesta como diversidad. Dice a sus discípulos: El Ser Supremo y el ser individual, siempre son lo mismo.
EL PODER DEL PERDON DEL MAESTRO JESUS
OMRAAM MIKHAEL
En el amor esta todo el poder y el perdón del Maestro Jesús y en su momento más terrible, dijo con amor: «Padre, perdónales, porque no saben le que hacen».
YOGANANDA
Nació el 5 de enero de 1893 y falleció el 7 de marzo de 1952. Fue un importante propagador del yoga en Occidente con el método llamado kriyā yoga.
SABIDURIA DE MATA AMRITANANDAMAYI (BIOGRAFIA)
MATA AMRITANANDAMAYI
La sabiduría de Mata Amritanandamayi predica que donde hay amor verdadero, todo se hace sin esfuerzo con el poder de enraizar en todos los corazones.
MAHATMA GANDHI SIEMPRE GRANDE (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Gandhi rehusaba maniobras de los jefes militares británicos. Quería en una patria, la convivencia, el diálogo político y de religiones, sin violencia.
EL AHIMSA DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
HIMSA es querer matar, querer perjudicar. A-Himsa es, pues, el renunciamiento a toda intención o daño, ocasionado por la violencia, es recta acción.
MUCHAS GRACIAS
ADVERTENCIA A LOS LECTORES