LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
POR: MAHATMA GANDHI
Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta perfeccionarme.
La dignidad de la persona.
En un viaje en tren a Sudáfrica es expulsado por negarse a dejar su vagón de primera clase, que no podían ocupar los hindúes según la legislación británica, quizás este y otros incidentes parecidos despertaron en Gandhi la fuerza para luchar por la dignidad de todos. En Sudáfrica organizó campañas de desobediencia civil y no cooperación contra las leyes discriminatorias hacia los hindúes hasta lograr su abolición. En la India Gandhi luchó contra el sistema de castas y llamó a los “intocables” Harijan, “hijos de Dios” para exigir un trato digno para ellos.
La inculturación
En 1915 regresó a India y abandonó los trajes ingleses para vestir con la ropa típica de un campesino indio. Explicará a los políticos hindúes que no son dignos representantes de su pueblo ni pueden pretender hablar en su nombre si no viven entre ellos y no conocen sus costumbres. Recorría pueblos y aldeas de la India en los que hablaba de la dignidad humana, de la justicia y de la autonomía de la India. Invitaba a los Indios a tejerse su propia ropa. Practicaba el hilado diario como “sacramento que orienta el pensamiento del ser humano hacia Dios”. Era además una fuerte reivindicación política y un modo de concebir la India: el “Swaraj” la autosuficiencia productiva.
La mística-política
Gandhi era un místico hindú ortodoxo metido en política. Creó un neologismo ‘Satyagraha’ o la fuerza del alma (de la verdad) con el que buscaba desde su espiritualidad, las herramientas, raíces culturales y religiosas en las que cimentar los principios de resistencia civil que había leído en Thoreau junto con los principios de autosuficiencia económica que aprendió de Tolstoy. Llegó a una síntesis: la capacidad de gobernarse a sí mismo, controlar el deseo las pasiones, las necesidades, era el camino para lograr una sociedad más justa y a la larga una India que fuera autosuficiente y auto gestionada.
No coopera con el mal
Gandhi consideraba un deber moral y religioso no contribuir con las desigualdades e injusticias del sistema colonial británico. Así, cuando el 13 De Abril de 1919 en Jallianwalla se produce una brutal represión de una concentración pacífica que deja 1,137 heridos y 379 muertos, inicia una serie de campañas masivas de boicots a productos británicos y de no cooperación.
La importancia de la estrategia
La Marcha de la Sal de 1930 es una muestra paradigmática de su manejo del poder simbólico. La marcha era una protesta contra el monopolio británico de explotación y contra los impuestos sobre la sal, pero el objetivo de fondo era poner en crisis el dominio británico sobre la India. Recorrió 358 km en 13 semanas y durante el recorrido se agregaron varios miles de personas. Llegados al mar Gandhi cogió sal violando la ley que prohibía su fabricación. Fue encarcelado y tras la represión de la toma no violenta de la salina de “Dharasana” Tagore afirmó “Europa ha perdido totalmente el prestigio moral de que gozara en Asia”.
El ayuno
Gandhi ayunaba frecuentemente, en ocasiones para auto-purificarse, como parte de su práctica religiosa, otra para “purgar” el dolor y pesar que sentía por ver que la Satyagraha no se practicaba adecuadamente y eso estaba generando violencia. También ayunó políticamente, como en su ayuno a muerte para negociar las condiciones de partición de la India en 1948.
Camina... Gandhi sigue caminando hoy.
Quizás su vestimenta decía lo que su alma quería reflejar.
Su esfuerzo fue apoyado por muchos.
Al punto de lograr un triunfo por la vía de la paz.
Muchos lo valoran como el hombre de la resistencia civil.
Pero pensamos que el valor más grande que se le puede dar.
Fue su iniciativa de lograr la libertad plena.
La resistencia del pobre.
FRASES IMBORRABLES DE MAHATMA GANDHI
FUNDAMENTOS RELIGIOSOS DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Gandhi se esforzó por beber en la fuente de todas las religiones pero sabe que descendieron hasta nosotros a través de la imperfecta mediación humana.
LOS 7 PRINCIPIOS DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Tenemos en esta entrega los 7 principios de Mahatma Gandhi basados en sus frases y pensamientos de sabiduría, heredados de su ejemplar y fascinante vida.
EL AHIMSA DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
HIMSA es querer matar, querer perjudicar. A-Himsa es, pues, el renunciamiento a toda intención o daño, ocasionado por la violencia, es recta acción.
MAHATMA GANDHI SIEMPRE GRANDE (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Gandhi rehusaba maniobras de los jefes militares británicos. Quería en una patria, la convivencia, el diálogo político y de religiones, sin violencia.
LA VIOLENCIA OCULTA DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
OSHO
La violencia oculta de Mahatma Gandhi. Su violencia es refinada, tan sofisticada que casi parece no-violencia, son expresiones sutiles que no se detectan.
HINDUISMO
La vida espiritual de Gandhi cambio gracias a la meditación que le ayudo a ver el mundo, a los pobres y la violencia con los verdaderos ojos del alma.
MAHATMA GANDHI
Frases imborrables de Mahatma Gandhi Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.
GANDHI DEBATE SOBRE LA EUTANASIA
MEDICAL DISCOVERY
Gandhi apoyó la eutanasia. Sus puntos de vista se basaron en un paradigma de desinterés diferente al de hoy en día para el debate sobre la eutanasia.
ANECDOTA DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Señor Gandhi, si va por la calle y se encuentra con una bolsa; dentro están la sabiduría y mucho dinero. Cuál escogería. Naturalmente que el dinero.
REFLEXIONES DE GANDHI SOBRE LA DEMOCRACIA
MAHATMA GANDHI
Mi concepto de democracia consiste en que el más débil, debe tener las mismas oportunidades que el más fuerte y ser el resultado de la no-violencia.
MUCHAS GRACIAS
ADVERTENCIA A LOS LECTORES