LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL

LO QUE ES EL MIEDO

JIDDU KRISHNAMURTI

Imagen LO QUE ES EL MIEDO

¿CÓMO LIBRARSE DEL MIEDO?

El miedo no es una abstracción; sólo existe en relación a algo.

Krishnamurti: ¿Qué entendemos por miedo? ¿Miedo de qué? Hay diversos tipos de miedo, y no necesitamos analizar cada uno. Pero podemos ver que el miedo surge cuando nuestra comprensión de la vida de relación no es completa. Relaciones existen no sólo entre personas sino entre nosotros y la naturaleza, entre nosotros y los bienes, entre nosotros y las ideas; y mientras esas relaciones no sean plenamente comprendidas, tiene que haber miedo. La vida es convivencia. Ser es estar relacionado, y sin relaciones no hay vida. Nada puede existir en el aislamiento; y mientras la mente busque aislamiento tiene que haber miedo. El miedo, pues, no es una abstracción; sólo existe con relación a algo.

La pregunta es: “¿Cómo librarse del miedo?” En primer término, cualquier cosa que sea vencida tiene que ser subyugada una y otra vez. No es posible vencer, sobreponerse a un problema; el problema puede ser comprendido, no vencido. Esos son dos procesos completamente diferentes; y el proceso de vencer conduce a mayor confusión, a mayor miedo. Resistir, dominar, batallar con un problema, o erigir contra él una defensa, es sólo crear mayor conflicto. Si en lugar de ello podemos comprender el miedo, penetrarlo plenamente paso a paso, explorar todo su contenido, el miedo jamás volverá en forma alguna.

Como ya lo dije, el miedo no es una abstracción; sólo existe en relación a algo. ¿Y qué entendemos por miedo? Al final de cuentas, tenemos miedo de no ser, de no llegar a ser algo. ¿No es así? Ahora bien, cuando existe el miedo de no ser, de no progresar, o el miedo a lo desconocido, a la muerte, ¿puede ese miedo ser vencido por una determinación, por una conclusión, por alguna opción? Es evidente que no. La mera supresión, sublimación o substitución crea mayor resistencia, ¿verdad? El miedo no puede, pues, ser vencido mediante forma alguna de disciplina, de resistencia. Este hecho tiene que ser claramente percibido, sentido y experimentado; el miedo no puede ser vencido por ninguna forma de defensa o de resistencia. Tampoco puede uno librarse del miedo buscando una respuesta, o por medio de una simple explicación intelectual o verbal.

De qué tenemos miedo

Ahora bien: ¿de qué tenemos miedo? ¿Tenemos miedo de un hecho o de una idea acerca del hecho? ¿Tenemos miedo de la cosa, tal como es, o tenemos miedo de lo que creemos que es? Tomemos la muerte como ejemplo. ¿Tenemos miedo del hecho de la muerte o de la idea de la muerte? El hecho es una cosa, y la idea acerca del hecho es otra. ¿Tengo miedo de la palabra “muerte” o del hecho en sí? Como tengo miedo del vocablo, de la idea, nunca encaro, nunca comprendo el hecho, no estoy jamás en relación directa con el hecho. Es tan sólo cuando estoy en completa comunión con el hecho, que el miedo no existe. Mas si no estoy en comunión con el hecho, entonces tengo miedo; y no hay comunión alguna con el hecho mientras yo tenga una idea, una opinión, una teoría, acerca del hecho. Tengo que ver con toda claridad. Si tengo miedo de la palabra, de la idea o del hecho. Si estoy cara a cara con el hecho, nada hay que comprender al respecto: el hecho está ahí, y puedo habérmelas con él. Mas si me da miedo la palabra, tengo que entenderla, penetrar todo el proceso de lo que implica la palabra, el término.

Por ejemplo: uno tiene miedo de la soledad, miedo del dolor y de la angustia de estar solo. Ese miedo, por cierto, existe porque uno nunca ha considerado realmente la soledad, nunca ha estado en completa comunión con ella. En cuanto uno se abre completamente al hecho de la soledad, puede comprender lo que ella es; pero uno tiene una idea, una opinión acerca de ella, basada en un conocimiento previo; y es esa idea, esa opinión, ese conocimiento previo acerca del hecho, que crea el miedo. El miedo, pues, es evidentemente el resultado de poner nombre, de aplicar un término, de proyectar un símbolo que representa el hecho; es decir, el miedo no es independiente de la palabra, del término.

Tengo una reacción, supongamos, ante la soledad: digo que me da miedo no ser nada. ¿Tengo miedo del hecho en sí, o ese miedo se despierta porque tengo un conocimiento previo del hecho? Ese conocimiento es la palabra, el símbolo, la imagen. ¿Cómo puede haber miedo de un hecho? Cuando estoy frente a frente a un hecho, en directa comunión con él, puedo mirarlo, observarlo; no hay, por lo tanto, miedo del hecho. Lo que causa miedo es mi aprensión acerca del hecho, de lo que el hecho pudiera ser o hacer.

Es, pues, mi opinión, mi idea, mi conocimiento respecto del hecho, lo que origina el miedo. Mientras demos más importancia a la palabra que al hecho, mientras al hecho se le dé un nombre y con ello se lo identifique o condene, mientras el pensamiento juzgue el hecho como observador, tiene que haber miedo. El pensamiento es producto del pasado y sólo puede existir gracias a las palabras, nombres, a los símbolos, a las imágenes, y mientras el pensamiento considere o traduzca el hecho, tiene que existir el miedo.

Es, pues, la mente la que crea el miedo, siendo la mente el proceso de pensar. El pensar es “verbalización”. No podéis pensar sin palabras, sin símbolos, sin imágenes. Esas imágenes, que son los prejuicios, el conocimiento previo, las aprensiones de la mente, se proyectan sobre el hecho, y de ahí surge el miedo. Sólo se está libre del miedo cuando la mente es capaz de considerar el hecho sin interpretarlo, sin ponerle un nombre, un rótulo. Esto es sumamente difícil, porque los sentimientos, las reacciones, las ansiedades que tenemos, son prontamente identificados por la mente y reciben un nombre. El sentimiento de los celos es identificado por esa palabra. Ahora bien: ¿es posible no identificar un sentimiento, captar ese sentimiento sin ponerle nombre? Es el poner nombre al sentimiento lo que le da continuidad, lo que le infunde vigor. No bien dais un nombre a eso que llamáis miedo, lo fortalecéis; mas si podéis captar ese sentimiento sin denominarlo, veréis que él se debilita. Por consiguiente, si uno quiere estar completamente libre del miedo, es esencial que entienda todo el proceso de denominar, de proyectar símbolos, de dar nombres a los hechos. Es decir, el estar libre del miedo sólo es posible habiendo conocimiento propio. El conocimiento propio es el comienzo de la sabiduría, y ésta es el fin del miedo.


TE PUEDE INTERESAR



IMAGEN SOBRE: TIGRES MIEDO ANTE CONCIENCIA ESPIRITUAL

TIGRES DEL MIEDO ANTE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL

CONSCIENCIA

Así acaban perdiendo unos y otros la oportunidad de poner en marcha la herramienta liberadora de la conciencia espiritual que permitiría trasmutar.


IMAGEN SOBRE: MENSAJEROS MIEDO NO GRACIAS

¿MENSAJEROS DEL MIEDO? NO, GRACIAS (KYBALION)

MIEDO

Por eso la política del miedo es la preferida por los gobiernos o las Iglesias cuando pretender imponer su voluntad por encima de la voluntad popular.


IMAGEN SOBRE: TRES MIEDOS COMUNES

LOS TRES MIEDOS

OSHO

Luego evitando la experiencia del orgasmo, las religiones han esclavizado al hombre y a la mujer. Hoy día la misma esclavitud apoya esta esperiencia.


IMAGEN SOBRE: QUE ES MENTE LIBRE

¿QUE ES UNA MENTE LIBRE?

MENTE

La mente instintiva y la intelectual aunque necesarias, pueden usurpar el papel de la mente superior y de la conciencia, y de ser sus auxiliares.


IMAGEN SOBRE: SOMOS VERDADERAMENTE CIVILIZADOS

SOMOS VERDADERAMENTE CIVILIZADOS

VERDAD

Construimos el mundo materialista a imagen y semejanza. Pero a imagen y semejanza de quién. Acaso tal imagen se corresponde con nuestro verdadero ser.


IMAGEN SOBRE: MENTE AMOR MANIFESTACIONES DIOS

LA MENTE Y EL AMOR MANIFESTACIONES DE DIOS

DIOS

Nuestro amor debe ser extensible al mundo natural, los animales, las plantas y los minerales: la Naturaleza. Dios está presente como esencia.


IMAGEN SOBRE: WILLIAM SHAKESPEARE

SABIDURÍA DE WILLIAM SHAKESPEARE (BIOGRAFÍA)

SABIDURIA

El tiempo es lento para quien espera, rápido para el que teme, largo para el que sufre, corto para el que goza. Para quien ama el tiempo es eternidad.


IMAGEN SOBRE: SHAKIRA

LA SABIDURÍA DE SHAKIRA (BIOGRAFÍA)

SABIDURIA

Su gran virtud de compositora nos dejan sabiduría popular que confirman porqué sus canciones se convierten en éxitos. Aquí dejamos algunas frases.


IMAGEN SOBRE: SABIDURIA ESQUIMAL 3

SABIDURÍA ESQUIMAL N° 3

SABIDURIA

La mayor distancia en los hombres es la que va de su mente a su corazón. Es mucho mayor que la que hay entre nuestro planeta y las estrellas.