LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL

ESPIRITUALIDAD SIN ESCLAVITUD
ESCRITOS, FRASES Y CUENTOS PARA EL CRECIMIENTO INTERIOR

LOS COMPLEJOS NOS QUITAN LA LIBERTAD

CARL GUSTAV JUNG

Los complejos nos quitan la libertad, nos llenan de pensamientos obsesivos y de conductas no deseadas, no compatible con lo que ocurre en el presente.

Imagen LOS COMPLEJOS NOS QUITAN LA LIBERTAD

TEORIA DE LOS COMPLEJOS

Las creencias es una expresion de la estructura del inconsciente basada en complejos.

Actualmente, la idea de que todos tenemos complejos es ampliamente aceptada y que toda constelacion de complejos produce un estado de conciencia perturbado, la cual pierde su unidad y hace fracasar a la voluntad y a la memoria. Los complejos nos quitan la libertad, nos llenan de pensamientos obsesivos y de conductas no deseadas. Resumiendo, un complejo afectivo es una imagen viva de una situacion psiquica fija que no es compatible con lo que ocurre en el presente.

EL ESTUDIO DE LOS COMPLEJOS

Es el metodo mismo de las ciencias de la naturaleza.

Pronto hara treinta años que, siendo privat-docent en la Universidad de Zurich, comence a profesar la psiquiatria. Daba un curso sobre las psiconeurosis y, en mi entusiasmo juvenil, creia dominar mas o menos la materia. Era en aquella epoca ayudante en la Clinica Psiquiatrica y me ocupaba, por instigacion de mi maestro, el profesor Bleuler, de experiencias sobre las asociaciones. La leccion inaugural de mi enseñanza habia versado sobre un hecho singular: en el curso de la experiencia de asociaciones el tiempo empleado por el sujeto en reaccionar esta sometido a oscilaciones de apariencia irracional. Las prolongaciones del tiempo de reaccion en el curso de la experiencia, prolongaciones repentinas, singulares e inesperadas me llevaron a descubrir, entre 1902 y 1903, lo que yo bautice con el nombre de complejo afectivo. El presente estudio pretende dar una vision de conjunto de la teoria de los complejos, elaborada a partir de entonces.

A lo largo de los ocho años de mi actividad docente en la Universidad tuve que convenir que la instrumentacion medico-psiquiatrica, con la que se intentaba penetrar la psicologia de las neurosis, no procuraba sino apreciaciones muy limitadas sobre la naturaleza del alma enferma. La enfermedad se hacia visible, si; pero lo que estaba afectado por la enfermedad seguia en las tinieblas. Se presuponia entonces tacitamente una psique normal, de la que algunos creian conocer mas o menos la complexion. Pero cuanto mas me esforzaba por penetrar la naturaleza del alma, mas dudaba de saber realmente lo que podia ser esta psique normal. Para adquirir una idea general de la naturaleza de lo psiquico era preciso remontarse muy lejos en la historia del desarrollo de la conciencia y habia que utilizar la experiencia humana en toda su amplitud para corregir la estrechez del punto de vista personal. Por eso mi ultimo curso en la Universidad trato de la Psicologia de los primitivos, con la que, por otra parte, no habia tenido todavia personalmente contactos directos. Ciertas dudas relativas a mi competencia me empujaron en 1913 a renunciar a mi enseñanza universitaria, tanto mas cuanto que yo deseaba ser libre para realizar todas las iniciativas que proyectaba con objeto de llenar las lagunas de mi experiencia.

Jamas he sido victima de la ilusion de que las universidades se interesan por la psicologia moderna; tampoco habia pensado en absoluto en una actividad de docencia publica, excepcion hecha de alguna conferencia ocasional pronunciada ante un auditorio cultivado. Ha sido la amistosa sugerencia de un miembro del cuerpo docente de la Escuela Politecnica Federal lo que me ha dado la idea de reanudar mi actividad profesoral anterior, si bien en un marco distinto.

La psicologia y la fisica modernas tienen la caracteristica comun de ser mas importantes y mas significativas por sus metodos que por sus objetos; su metodo esta mas pleno de esperanzas cognoscitivas que el objeto al que se aplica. El de la psicologia, la psique, es, en efecto, de una diversidad, de una indeterminacion y de una indelimitacion tan profundas que los datos que nos llegan de el son necesariamente dificiles, incluso imposibles de interpretar; los hechos establecidos, en cambio, como respuestas a las concepciones, a las consideraciones y a los metodos concomitantes representan, o al menos deberian representar, magnitudes conocidas. La investigacion psicologica parte de factores mas o menos empiricos, mas o menos arbitrarios, y observa a la psique precisamente mediante el registro de las modificaciones de estas magnitudes. Por este hecho lo psiquico aparece bajo el aspecto de una perturbacion aportada en un comportamiento probable y previsto por el metodo empleado. El principio de este procedere es el metodo mismo de las ciencias de la naturaleza.

En estas circunstancias salta a la vista que todo, por asi decirlo, depende de los postulados metodologicos; estos condicionan, fuerzan el resultado al que el objeto propio de la investigacion concurre en una cierta medida, mas sin determinarlo totalmente, como lo haria si su influencia se ejerciera, autonoma y sin perturbacion. Por ello, hace ya mucho tiempo que en psicologia experimental, y particularmente en psicopatologia, se ha reconocido que una disposicion de experiencia, por favorable que sea, no permite captar inmediatamente el proceso al que se apunta, sino que entre este y la experiencia se interpone un cierto termino medio, un condicionamiento psiquico al que se puede denominar la situacion de la experiencia. Esta «situacion» psiquica puede en ocasiones poner en cuarentena la experiencia entera, falseando, obnubilando en la mente del sujeto examinado las disposiciones de la experiencia, asi como la intencion que la ha engendrado. Se dice entonces que hay asimilacion, termino que designa la actitud de un sujeto que, sometido a la experiencia, se engaña respecto al alcance de esta: es dominado por una tendencia—al principio insuperable— a ver en ella, por ejemplo, un examen de la inteligencia o un intento de lanzar miradas indiscretas en su intimidad. Semejante actitud, al insinuarse, actua oscureciendo la operacion mental que la experiencia se esfuerza por examinar.

Estas constataciones han sido hechas principalmente con ocasion de experiencias de asociaciones: en el conjunto de la experiencia el objeto primitivo del metodo, a saber, el establecimiento de la velocidad media de las reacciones y de sus cualidades, queda relegado, como un subproducto relativamente accesorio, por el comportamiento autonomo de la psique y por la asimilacion, que perturban de raiz el metodo y ofrecen resistencia a la investigacion emprendida. Es esto lo que me puso en la via del descubrimiento de los complejos afectivos, cuyos efectos eran registrados hasta entonces siempre como ausencias de reaccion.

El descubrimiento de los complejos y de los fenomenos de asimilacion que suscitan mostro con claridad sobre que fragil base estaba edificada la antigua concepcion, que se remontaba hasta Condillac, segun la cual nos es absolutamente posible estudiar procesos psiquicos aislados. No existen procesos psiquicos aislados, del mismo modo que no existen procesos vitales aislados; en todo caso, todavia no se ha descubierto el medio para aislarlos experimentalmente. Solo una atencion y una concentracion adiestradas para este fin en el investigador logran aislar, en apariencia, un proceso que responde a la intencion de la experiencia. Pero esta observacion dirigida constituye para el investigador una situacion de experiencia, analoga a la situacion descrita mas arriba en relacion con el sujeto; en este caso es la conciencia la que asume en el investigador el papel de complejo asimilante, ejercido en el caso del sujeto por complejos de inferioridad mas o menos inconscientes.

Estas aclaraciones no ponen en cuarentena el principio y el valor mismo de la experiencia; critican y limitan solamente su alcance. En el dominio de los procesos psicofisiologicos—por ejemplo, percepciones sensoriales o reacciones motrices—predomina el puro mecanismo reflejo; pues siendo la intencion experimental con toda evidencia inofensiva, no se produce asimilacion; o bien, si se produce, es minima y no altera seriamente la experiencia. En la esfera de los procesos psiquicos complicados, en cambio, ningun dispositivo de experiencia garantiza que no nos saldremos del marco de las posibilidades consideradas y bien definidas.

LA CONSTELACION

La expresion «esta constelado» indica que el sujeto ha adoptado una posicion de expectativa.

La asignacion de fines especificos aporta al sujeto una seguridad tranquilizadora que aqui falta; como contrapartida surgen posibilidades indefinidas que desencadenan, a veces desde el principio, una situacion de experiencia particular a la que se llama constelacion. Esta nocion expresa que la situacion exterior estimula en el sujeto un proceso psiquico marcado por la aglutinacion y la actualizacion de ciertos contenidos. La expresion «esta constelado» indica que el sujeto ha adoptado una posicion de expectativa, una actitud preparatoria que presidira sus reacciones.

La constelacion es una operacion automatica, espontanea, involuntaria, de la que nadie puede defenderse. Los contenidos constelados responden a ciertos complejos que poseen su propia energia especifica. Cuando la experiencia en curso es la de asociaciones, los complejos manifiestan en general su presencia por una influencia acusada: perturban las reacciones prolongandolas o, en casos muy raros, provocan, para disimularse, un cierto modo de reaccion, perceptible por el hecho de que esta no corresponde ya al sentido de la palabra inductora. Los sujetos que se prestan a la experiencia y que son cultos y estan dotados de una fuerte voluntad pueden, gracias a su habilidad motriz, a su virtuosismo verbal, responder en un breve tiempo a una palabra inductora critica que atrapan, por asi decirlo, al vuelo, esquivando su sentido al deshacerse de ella con rapidez. Pero esta semiprestidigitacion solo triunfa si hay secretos personales de importancia real que deben ser protegidos. El arte de un Talleyrand de disimular los pensamientos con palabras no es patrimonio sino de un pequeño numero.

Los sujetos no inteligentes se defienden mediante lo que se llama calificativos de valor, lo que puede llevar con frecuencia a resultados comicos. Los calificativos de valor expresan, en efecto, matices del sentimiento, como bello, bueno, amable, dulce, gentil, etc. En la conversacion corriente ciertas personas—es bastante frecuente—lo encuentran todo interesante, encantador, bueno, bello, formidable (y en ingles, fine, marvellous, grand, splendid y, sobre todo, fascinating); estas expresiones tienen por mision cubrir y ocultar una ausencia de interes por parte de quien las pronuncia o mantener al objeto asi calificado a una respetuosa distancia de su persona. La gran mayoria de los sujetos sometidos a la experiencia no pueden impedir que sus complejos se aferren electivamente a ciertas palabras inductoras, dotandolas de una serie de sintomas de perturbacion, en particular de un tiempo de reaccion prolongado. Se puede proceder a esta experiencia asociandole medidas de resistencias electricas, utilizadas por primera vez para este uso por Veraguth, ya que el fenomeno reflejo, llamado psicogalvanico, proporciona nuevos indicios sobre las reacciones perturbadas por los complejos.

La experiencia de las asociaciones presenta un interes general; realiza, con una gran sencillez, mas que cualquier otra experiencia psicologica, la situacion psiquica particular en el dialogo, permitiendo, ademas, una determinacion aproximativa de las proporciones y de las cualidades. La pregunta, en forma de frase, es reemplazada por una palabra inductora vaga, ambigua y, por ello mismo, singularmente sospechosa, y, la respuesta, por la reaccion en una sola palabra. Una observacion precisa de las perturbaciones de la reaccion revela y permite registrar estados de conciencia que el individuo cuida que pasen en silencio en la conversacion habitual; se constatan asi trasfondos secretos, hechos precisamente de estas disposiciones y de estas constelaciones a las que antes aludia. Lo que se produce en el curso de la experiencia puede tener lugar tambien en cualquier conversacion, en cualquier dialogo. Aqui y alla preexiste una situacion particular, una «situacion de experiencia», susceptible, en ocasiones, de constelar complejos que «asimilan»—es decir, que falsean y obnubilan en la mente del sujeto acomplejado—el objeto de la conversacion o incluso la situacion en su conjunto, incluidos los interlocutores en presencia. Por este hecho, la conversacion pierde su caracter objetivo y se aparta de su objeto, pues la constelacion de complejo crea la confusion en el sujeto interrogado, estorba su intencion, embrolla sus pensamientos, incitandole a veces incluso a respuestas de las que luego no logra acordarse. La criminologia, como ya hemos dicho, se aprovecha practicamente de este estado de cosas en el interrogatorio cruzado. En nuestra experiencia, lo que pone al desnudo y localiza las lagunas del recuerdo es la prueba de la repeticion: se le pide al sujeto, por ejemplo, despues de cien reacciones, que repita la asociacion que ha dado a cada una de las palabras inductoras que vuelven a presentarsele sucesivamente. Las lagunas y las falsificaciones del recuerdo se concentran con regularidad y por termino medio en los dominios asociativos perturbados por los complejos.

Con toda intencion no he hablado hasta ahora de la naturaleza de los complejos; he supuesto tacitamente que era conocida, ya que la palabra «complejo», en su sentido psicologico, ha pasado a la lengua alemana y a la lengua inglesa corrientes. Todos sabemos hoy «que tenemos complejos». Pero el que los complejos puedan «tenernos» es una nocion que no por estar menos difundida tiene menos importancia teorica.

La unidad de la conciencia—equivalente a la «psique»—y la supremacia de la voluntad, poseidas a priori sin examen, estan seriamente puestas en duda por la existencia misma de los complejos. Toda constelacion de complejos suscita un estado de conciencia perturbado: la unidad de la conciencia viene a faltar y la intencion voluntaria resulta, si no imposible, si por lo menos seriamente estorbada. Tambien la memoria, como hemos visto, se ve a menudo muy afectada por ellos. Es preciso concluir que el complejo es un factor psiquico que posee, desde un punto de vista energetico, una potencialidad que predomina, en algunos momentos, sobre la intencion consciente; sin ello, semejantes irrupciones en el orden de la conciencia no serian posibles. De hecho, un complejo activo nos sume durante un tiempo en un estado de no libertad, de pensamientos obsesivos y de acciones forzadas, estado que se relaciona en ciertos aspectos con la nocion juridica de responsabilidad limitada.

COMPLEJO AFECTIVO

¿Que es, pues, cientificamente hablando, un «complejo afectivo»?

Es la imagen emocional y vivaz de una situacion psiquica detenida, imagen incompatible, ademas, con la actitud y la atmosfera conscientes habituales; esta dotada de una fuerte cohesion interior, de una especie de totalidad propia y, en un grado relativamente elevado, de autonomia: su sumision a las disposiciones de la conciencia es fugaz y se comporta en consecuencia en el espacio consciente como un corpus alienum, animado de una vida propia. A costa de un esfuerzo de voluntad se puede reprimir, de ordinario, un complejo, tenerle en jaque; pero ningun esfuerzo de voluntad consigue aniquilarlo y reaparece, a la primera ocasion favorable, con su fuerza originaria. Investigaciones experimentales parecen indicar que su curva de actividad o de intensidad es ondulatoria, con una longitud de onda que puede variar desde algunas horas o algunos dias hasta algunas semanas. Esta cuestion, tan complicada, no ha sido elucidada todavia.

LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD

A los trabajos de la psicopatologia francesa, y en particular a los de Pierre Janet, debemos el que hoy conozcamos las vastas posibilidades de escindirse que tiene la conciencia. Janet y Morton Prince han logrado realizar escisiones en cuatro o cinco personalidades diferentes; se constato, en tales ocasiones, que cada una de estas parcelas de personalidad posee una componente de caracter y una memoria propias. Estas parcelas existen juntas, relativamente independientes unas de otras, y pueden en todo momento turnarse mutuamente; es decir, que cada una posee un alto grado de autonomia. Mis constataciones sobre los complejos vienen a completar esta apreciacion un tamo alarmante de las posibilidades de desintegracion psiquica, pues, en el fondo, no hay ninguna diferencia de principio entre una personalidad parcelaria y un complejo. Tienen en comun caracteres esenciales, y la cuestion delicada de la Conciencia parcelaria se plantea en los dos casos.

Las personalidades parcelarias poseen indudablemente una conciencia propia; pero ¿pueden tenerla fragmentos psiquicos tan restringidos como los complejos? Es esta una cuestion todavia no resuelta que—lo confieso—me ha preocupado a menudo: los complejos, en efecto, se comportan como genios malignos cartesianos; parecen complacerse en travesuras de kobolds, con los que ya los comparamos mas arriba; nos ponen en la punta de la lengua justamente la palabra que no habia que decir; nos roban el nombre de la persona a la que vamos a presentar; producen una necesidad incoercible de toser en medio del pianissimo mas emocionante del concierto; hacen tropezar con su silla estruendosamente al retrasado que quiere pasar desapercibido; son los autores de esas malignidades que F.-Th. Vischer queria imputar a los inocentes objetos; son los personajes que actuan en nuestros sueños, con los que nos enfrentamos en una total impotencia; son los seres elficos caracterizados a la perfeccion en el folklore danes por la historia del pastor que queria enseñar el «Padrenuestro» a dos elfos: estos hicieron los mayores esfuerzos por repetir sus palabras con exactitud, pero en la primera frase no lograron impedir el decir: «Padre Nuestro que no estas en los cielos». Plenamente de acuerdo con la concepcion teorica, se mostraron ineducables.

Cum maximo salis grano, espero que no me reprocharan esta metaforizacion de un problema cientifico. Una descripcion de la fenomenologia de los complejos, por sobria que sea, no puede prescindir de su impresionante autonomia; cuanto mas penetra en la naturaleza profunda—yo casi diria en la biologia—, de los complejos, aparece con mas evidencia el caracter de alma parcelaria. La psicologia onirica muestra con toda claridad la personificacion de los complejos, cuando no estan oprimidos por el ostracismo de la conciencia, del mismo modo que el folklore describe a los trasgos que arman durante la noche un gran alboroto en la casa. Observamos el mismo fenomeno en ciertas psicosis en que los complejos «hablan en voz alta» y el enfermo los oye como a voces que parecen provenir de personalidades extrañas.

La hipotesis segun la cual los complejos son psiques parcelarias escindiolas se ha convertido hoy en una certeza. Su origen, su etiologia, es a menudo un choque emocional, un traumatismo o algun incidente analogo, que tiene por efecto el separar un compartimiento de la psique. Una de las causas mas frecuentes es el conflicto moral basado, en ultima instancia, en la imposibilidad aparente de asentir a la totalidad de la naturaleza humana. Esta imposibilidad entraña, por su existencia misma, una escision inmediata, a espaldas o no de la conciencia. Es incluso, por lo general; una inconsciencia preceptiva notable de los complejos, lo que les confiere, naturalmente, una libertad de accion tanto mayor: su fuerza de asimilacion aparece entonces en toda su amplitud, al ayudar la inconsciencia del complejo a asimilarse el yo mismo, lo que crea una modificacion momentanea e inconsciente de la personalidad, llamada identificacion en el complejo. Esta nocion, moderna por completo, llevaba en la Edad Media otro nombre: se llamaba entonces la posesion, termino que esta lejos de evocar la representacion de un estado inofensivo; no hay, sin embargo, ninguna diferencia de principio entre un lapsus linguae corriente, debido a un complejo, y las blasfemias desordenadas de un poseso; no hay mas que una diferencia de grado.

EL USO LINGÜISTICO

En general, se dice: tengo un complejo.

La historia lingüistica presenta numerosas expresiones en apoyo de esta tesis; de una persona afectada por un complejo, y bajo los efectos de su emocion, se dice: «¿Que es lo que le ha entrado hoy?» «Tiene el diablo en el cuerpo», etc. Ya no se piensa, naturalmente, al oir estas metaforas gastadas, en su sentido originario: no por ello resulta menos facil reconocer y mostrar, ademas, que el hombre mas primitivo y mas ingenuo no «psicologizaba» como nosotros los complejos perturbadores, sino que los sentia como entia per se, es decir, como entidades propias, demoniacas, como demonios. El desarrollo ulterior de la conciencia ha conferido tal intensidad al complejo del yo y a la conciencia personal que los complejos han sido privados, al menos en el uso lingüistico, de su autonomia primitiva. En general, se dice: tengo un complejo. El medico le dice a la enferma histerica, a la que exhorta: sus dolores no son reales; usted se imagina que sufre. El miedo a la infeccion es aparentemente una invencion arbitraria del enfermo y, en todo caso, se trata de persuadirle de que se ha forjado de la nada una idea delirante.

Sin esfuerzo se ve que la concepcion moderna corriente considera el problema dando por sentado el hecho de que el complejo ha sido inventado e «imaginado» por el paciente, y que, por consiguiente, no existiria si el enfermo no se tomara el trabajo de darle, de forma en cierto modo intencionada, vida. Se ha establecido, por el contrario, que los complejos—esto esta fuera de duda— poseen una autonomia notable, que los dolores sin fundamento organico, es decir, considerados imaginarios, son tan dolorosos como los dolores legitimos, y que una fobia patologica no tiene la menor tendencia a desaparecer, aunque el enfermo en persona, su medico y hasta los usos lingüisticos aseguren que no es mas que imaginacion.

EUFEMISMO APOTROPEICO

Un fenomeno cultural que se expresa como mecanismo de defensa.

Nos encontramos aqui ante una forma de ver interesante, llamada apotropeica, equivalente a las designaciones eufemisticas de la antigüedad. Las Erinias, diosas de la venganza, eran llamadas por prudencia y propiciacion las Eumenides, las bienintencionadas; la conciencia moderna, igualmente, concibe todos los factores intimos de perturbacion como dependientes de su actividad propia; en una palabra, se los incorpora; intenta domesticarlos, sin confesarse con franqueza que de esta forma ha recurrido a un eufemismo apotropeico; se siente empujada a ello por la inconsciente esperanza de aniquilar la autonomia de los complejos, desbautizandolos. La conciencia se comporta en esto como un hombre que, al oir un ruido sospechoso en el sotano, sube presuroso al granero para comprobar que alli no hay huella de ladron y que, por consiguiente, el ruido era pura imaginacion. En realidad, este hombre prudente no se ha atrevido a bajar al sotano.

Para empezar es dificil de comprender por que el miedo incita a la conciencia a hacer entrar los complejos en el marco de su propia actividad. Los complejos parecen de tal insignificancia, de una futilidad tan ridicula, que inspiran vergüenza y disgusto y todo es bueno para ocultarlos. Sin embargo, si fueran en realidad tan futiles, ¿podrian ser al mismo tiempo tan penosos?

Es penoso lo que causa un tormento, un disgusto; esto atestigua ipso jacto una cierta importancia, que no deberia considerarse una bagatela. El hombre tiene demasiada tendencia a proclamar irreal, siempre que se puede, todo lo que le molesta. La explosion de la neurosis indica el momento preciso en que los medios magicos y primitivos del gesto apotropeico y del eufemismo resultan impotentes. A partir de ese momento el complejo se establece en la superficie de la conciencia; no es ya posible evitarlo. Y, al manifestarse, asimila paso a paso a la conciencia del yo, al igual que esta se esforzaba en el pasado por asimilar al complejo. Su dominio engendra, en definitiva, una disociacion neurotica de la personalidad.

En el curso de un desarrollo semejante, un complejo revela su fuerza originaria, capaz, en ocasiones, de suplantar la potencia del complejo del yo. En tales circunstancias se comprende que el yo tenga todos los motivos para someter al complejo a una prudente magia del verbo: es evidente que el yo teme la amenaza alarmante de lo que puede cubrirle y ahogarle. Entre los seres llamados normales, hay un gran numero que conservan a skeleton in the cupboard (un esqueleto en el aparador); bajo ningun pretexto se debe aludir a su presencia, pues el temor que ese fantasma al acecho inspira es inmenso. Las personas que intentan mantenerse en el estadio de la irrealizacion de los complejos invocan las neurosis para intentar probar que los complejos son la marca de las naturalezas enfermizas, de las que (¡gracias a Dios!) ellos no forman parte. ¡Como si fuera un privilegio de los enfermos el contraer enfermedades! La tendencia a incorporarse, a asimilar los complejos, con objeto de vaciarlos de su realidad, bien lejos de probar su nada atestigua su importancia. Es una confesion negativa del temor instintivo acusado por el hombre primitivo en presencia de cosas oscuras, invisibles y que se mueven por si mismas. Este temor surge en el primitivo con la caida de la noche; igualmente, los complejos, en el hombre civilizado, ensordecidos durante la jornada por el ruido de la vida, alzan su voz durante la noche con mas fuerza, impidiendo el sueño o turbandolo con pesadillas. Los complejos son, en efecto, objetos de experiencia interior a los que no se podria encontrar en plena luz, en la calle ni en la plaza publica.

De los complejos dependen el bienestar o el malestar de la vida personal; son los lares y los penates que nos esperan en el hogar familiar, de cuya paz tan peligroso es jactarse demasiado; son el gentle folk que turba nuestras noches. Mientras estos genios malignos solo molestan al vecino, no hay peligro en la casa propia, pero en cuanto comienzan a atenazarnos... Hay que ser medica para saber cuantos complejos son parasitos devastadores. Para tener una impresion plena de la realidad de los complejos es preciso haber visto a familias destruidas por ellos, moral y fisicamente, en pocos años; es preciso haber contemplado la tragedia sin par y la miseria desesperante que dejan tras si. La idea de que «se imagina un complejo», de que los complejos son «imaginarios», parece, pues, ociosa y muy poco cientifica. ¿Se quiere una comparacion medica? A los complejos hay que compararlos con infecciones o tumores malignos que brotan sin la menor intervencion de la conciencia. Esta comparacion, por otra parte, no es completamente satisfactoria, pues los complejos no son, por esencia, de naturaleza malsana; son, propiamente, manifestaciones vitales de la psique, sea esta diferenciada o primitiva. Esta es la razon de que encontremos sus huellas innegables en todos los pueblos y en todas las epocas. Los monumentos mas antiguos de la literatura los contienen. Asi, por ejemplo, la epopeya de Gilgames describe la psicologia del complejo de poder con una maestria sin igual; y el libro de Tobias, en el Antiguo Testamento, relata la historia de un complejo erotico y de su curacion.

ESTRUCTURAS BASADAS EN COMPLEJOS

La via regia hacia el inconsciente no es abierta.

La creencia en los espiritus, universalmente difundida, es una expresion directa de la estructura del inconsciente, estructura basada en complejos. Los complejos son, en efecto, las unidades vivientes de la psique inconsciente, cuya existencia y cuya complexion casi solo ellos permiten constatar. El inconsciente no seria mas que una supervivencia de representaciones difuminadas, «oscurecidas», como en la psicologia de Wundt, o una fringe of consciousness, como la llama William James, si no existieran los complejos. Si el inconsciente psicologico ha sido descubierto propiamente por Freud, ello es debido a que este, en lugar de despreocuparse de el como sus predecesores, se ha aplicado al estudio de los lugares oscuros, de los actos fallidos, a los que con tanta facilidad se suele enmascarar y minimizar con eufemismos. La via regia hacia el inconsciente no es abierta, por lo demas, por los sueños, como el pretende, sino por los complejos, que engendran sueños y sintomas. Y, ademas, esta via no tiene nada de regia, pues el camino indicado por los complejos se parece mucho a una senda escabrosa y sinuosa que se pierde a menudo entre la espesura; en lugar de llevar al corazon del inconsciente, la mayoria de las veces lo deja a un lado.

El temor al complejo es un poste indicador falaz; alejandose del inconsciente lleva siempre a la conciencia. Apenas existe individuo que, hallandose en su sano juicio, este dispuesto a convenir—tan desagradables son los complejos— que las fuerzas instintivas que los alimentan pueden contener algo de provechoso. La conciencia se convence siempre de que los complejos son incongruentes y de que deben ser eliminados. A despecho de la abundancia aplastante de testimonios de toda clase que prueban la universalidad de los complejos, se siente repugnancia a acreditarlos como manifestaciones normales de la vida. El temor al complejo es un prejuicio poderoso, habiendo sobrevivido la aprension supersticiosa a lo nefasto, sin sufrir daños, al racionalismo del «siglo de las luces». Este temor opone al estudio de los complejos una resistencia esencial que, para ser superada, exige una resuelta decision.

Temores y resistencias son los hitos indicadores que jalonan la via regia hacia el inconsciente. Ellos expresan, en primer lugar, los prejuicios a los que el inconsciente esta sometido. Es natural que de un sentimiento de miedo se deduzca la existencia de un peligro, y de una repulsion la presencia de una cosa repugnante. Es esta la conclusion del enfermo, la del publico y, en definitiva, la del medico; ella explica por que la primera teoria medica del inconsciente ha sido, con toda logica, la teoria de la represion de Freud, quien, de la naturaleza de los complejos, infiere un inconsciente constituido en lo esencial por tendencias incompatibles y victimas de la represion a causa de su inmoralidad. Nada mejor que esta constatacion puede probar el empirismo de su autor, que procedio sin dejarse influir por premisas filosoficas. Por otra parte, se habia hablado ya durante mucho tiempo del inconsciente antes de Freud. Leibniz habia introducido esta nocion en filosofia; Kant y Schelling se habian detenido en ella; Carus habia erigido sobre ella por primera vez un sistema, cuya influencia se encuentra en la importante obra de E. von Hartmann, La filosofia del inconsciente. La primera doctrina medico-psicologica tiene tan poco que ver con estos primeros jalones como con Nietzsche.

EXPERIENCIAS REALES

La investigacion de los complejos.

La teoria freudiana es una descripcion fiel de experiencias reales, descubiertas a lo largo de la investigacion de los complejos. Pero como esta no puede hacerse sino en forma de dialogo, la elaboracion de las concepciones es funcion no solo de los complejos de uno de los interlocutores, sino tambien de los del otro. Todo dialogo que se aventura en estos dominios poblados de angustias y de resistencias aspira a lo esencial; al incitar al sujeto a la integracion de su totalidad, obliga tambien al interlocutor a afirmarse en su integridad, en su totalidad, sin la ayuda de la cual seria vano querer llevar la conversacion a esos trasfondos sembrados de asechanzas. Ningun sabio, por objetivo que sea y por desprovisto de prejuicios que este, se encuentra en condiciones de prescindir de sus propios complejos, pues estos gozan en el de la misma autonomia que en cualquiera. No puede prescindir de ellos, porque le son inherentes; forman parte de una vez para siempre de su constitucion psiquica; esta, en su determinacion, es a priori una limitacion, un prejuicio para cada individuo. Su constitucion, para un observador determinado, decide sin apelacion la concepcion psicologica que hara suya. La limitacion ineluctable de toda observacion psicologica es que no es valida mas que si tiene en cuenta la ecuacion personal del observador.

La teoria de los complejos, la doctrina freudiana y otras diversas teorias expresan esencialmente una situacion psiquica creada por el dialogo entre un observador y cierto numero de sujetos observados. El dialogo se mueve en gran parte en la zona de resistencia de los complejos; por eso, la teoria misma esta impregnada de su atmosfera: en sus grandes rasgos tiene algo de chocante que pone en resonancia los complejos del publico. Las concepciones de la psicologia moderna derivan con toda objetividad de la controversia; actuan al mismo tiempo de forma provocadora. Causan en el publico reacciones violentas de adhesion o de rechazo; en el campo de la discusion cientifica provocan debates afectivos, presunciones dogmaticas, susceptibilidades personales, etc.

La psicologia moderna—estos hechos lo demuestran—se ha aventurado en la investigacion de los complejos en un dominio psiquico tabu, rico de una multitud de temores y de esperanzas. La esfera de los complejos es, propiamente, el foco de las perturbaciones psiquicas; sus conmociones son de tal amplitud que la investigacion psicologica futura no puede esperar sino para mucho mas adelante entregarse tranquilamente a un sabio y silencioso trabajo, que presupone un cierto consensus cientifico, un acuerdo tacito sobre las hipotesis basicas. Ahora bien, la psicologia de los complejos esta todavia hoy muy lejos de una comprension general, mas aun, a mi parecer, de lo que creen los pesimistas. Pues el poner al descubierto tendencias incompatibles no desvela mas que un sector del inconsciente y no precisa mas que una parte de la fuente de angustia.

Todos recordamos la tempestad de indignacion que se levanto por todas partes cuando los trabajos de Freud comenzaron a difundirse. Estas «reacciones acomplejadas» han obligado al sabio a un aislamiento que le ha valido, asi como a su escuela, reproches de dogmatismo. Todos los teoricos de este campo psicologico corren el mismo peligro, pues abordan aquello que no esta dominado en el hombre, lo numinoso, para emplear la notable expresion de Otto. La libertad del yo cesa en las proximidades de la esfera de los complejos, potencias psiquicas cuya naturaleza ultima es todavia desconocida. Cada vez que la investigacion logra penetrar un poco mas en el tremendum psiquico, se desencadenan siempre en el publico reacciones analogas a las de los pacientes invitados, por motivos terapeuticos, a atacar la intocabilidad de sus complejos.

Esta exposicion de la teoria de los complejos puede evocar en el oyente no experto la descripcion de una demonologia primitiva y de una psicologia del tabu. Esta singularidad esta relacionada con el hecho de que la existencia de complejos, es decir, de fragmentos psiquicos escindidos, es un residuo notable del estado de espiritu primitivo. Dicho estado es de una disociabilidad elevada, que se expresa, por ejemplo, en el hecho de que los primitivos admiten con frecuencia varias almas —en un caso especial, hasta seis—, junto a las cuales tambien existe una pluralidad de dioses y de espiritus; los primitivos no se contentan como nosotros con hablar de ellos: estas almas, estos espiritus, encarnan casi siempre para ellos experiencias psiquicas de lo mas impresionante.

Nosotros utilizamos—subrayemoslo—la idea de «primitivo» en el sentido de «originario», sin hacer alusion al menor juicio de valor. Cuando hablamos de «residuo de un estado primitivo» no queremos decir que este estado debe terminar necesariamente, en plazo mas o menos largo. No podemos aducir motivo en favor de su desaparicion antes de la extincion de la humanidad. El estado, el residuo de la mentalidad primitiva en nosotros, no se ha modificado mucho, se ha reforzado al menos hasta hoy incluso desde la guerra mundial. Me siento, pues, inclinado a suponer que los complejos autonomos constituyen manifestaciones normales de la vida y que presiden la estructura de la psique inconsciente.

Me he limitado a presentar aqui los hechos fundamentales y esenciales de la teoria de los complejos. Habria que perfeccionar esta incompleta imagen exponiendo los problemas engendrados por el descubrimiento de la existencia de los complejos autonomos. Se trata de tres cuestiones capitales: un problema terapeutico, un problema filosofico y un problema moral; los tres estan en discusion.


LOS COMPLEJOS NOS QUITAN LA LIBERTAD

PALABRAS RELACIONADAS

TE PUEDE INTERESAR


LO SENCILLO DE LO COMPLEJO

MAURICIO AMAYA

El pensamiento complejo es entender y concebir el mundo, la naturaleza, la vida, el Universo; la percepcion del mundo real en terminos de totalidades.

COMPLEJO DE EDIPO (BIOGRAFIA)

FRASES FAMOSAS

Los psicoanalistas sostienen que este complejo desempeña un papel fundamental en la formacion de la personalidad y en la futura orientacion del deseo.

COMPLEJO NO, SENCILLO SI

JEBUNA

Nuestra polaridad tiene avance hacia el extremo positivo pero la fuerza mundana quiere reclamarnos como lo suyo, esta sedienta de reencarnaciones.

SIMPLICIDAD VS COMPLEJIDAD

OSHO

Si deseas ser feliz, has de ser simple, porque cuanto mas complejo eres, mas infeliz te vuelves. Cuanto mas compleja es tu vida, mas sufrimiento crea.

LO COMPLICADO LO COMPLEJO LO SIMPLE

FRASES FAMOSAS

Nos habituamos sin duda a complicarnos la vida. Complicarnos la vida es generarnos trabas que nos impidan vivirla en plenitud. Buscamos problemas.

LA DEPRESION UN ENEMIGO COMPLEJO

VALERIA SABATER

La depresion, una deriva continua donde uno cree estar muriendo en vida porque ya no quedan mas sonrisas para ese cerebro apagado de risa e ilusiones.

LA LIBERTAD

JEBUNA

La libertad no condiciona la manifestacion de tu ser, ella esta ahi sin la amenaza de un Karma o un Dharma, la libertad tiene 0 (cero) condiciones.

CANTE HONDO A LA LIBERTAD

MAURICIO AMAYA

No es posible sentirse nada bien cuando se cree que Dios es evolucion, hacia algo, que siempre es mas lejano: la verdad absoluta. Cada respuesta.

ESCLAVIZAR A UNA PERSONA LIBRE

ANTHONY DE MELLO

La libertad no esta en lo externo; la libertad reside en el corazon. Cuando ustedes hayan logrado la sabiduria, ¿Quien podra esclavizarlos? Nadie.

SECUESTRO DE LA LIBERTAD

FRASES LIBERTAD

Ningun Imperio debe dominar a la conciencia libre ni durara para acallarla. Conciencia esta emergiendo en todo el Planeta, pese a sus enemigos.

INTOLERANTES EXALTADOS Y LIBREPENSADORES

FRASES LIBERTAD

El fanatismo esta al orden del dia. Sus muertos no cesan. Se auto inmolan, buscan periodistas. Pero, cual es la verdadera dimension del fanatismo.

LA LIBERTAD INTERIOR

JIDDU KRISHNAMURTI

Una revolucion interior asi, en el mas profundo y completo sentido de la palabra, no se realiza mediante sistema alguno, ni por accion de la voluntad.

¿QUE ES LA LIBERTAD?

FRASES LIBERTAD

La verdad es que esta palabra va mas alla de una simple definicion de un diccionario. En mi opinion la libertad es mas un sentimiento que otra cosa.

TRIPTICO PARA LIBREPENSADORES

FRASES LIBERTAD

Si somos creyentes aceptamos gustosos que el limite superior del conocimiento es llegar a conocer a Dios, identificando a Dios con Verdad suprema.

LA LIBERTAD ESPIRITUAL

JEBUNA

Si un falso profeta apunta sobre el mismo indicando que el es la salvacion y lo sigues. Termina ahi tu libertad espiritual. Dejas de buscar la verdad.

SERES LIBRES

JEBUNA

No recuerdo quien fue el que dijo: Mi cuerpo puede estar en una celda pero mi espiritu seguira libre, que pepazo el que se mando este gran hombre.

POR UNA CONCIENCIA LIBRE UNIVERSAL

FRASES CONCIENCIA

Para cualquier creyente, sea cual sea inclinacion espiritual, Dios es la Conciencia Universal y Libre junto a otras cualidades y atributos divinos.

LIBERTAD ESENCIA DEL HOMBRE

JEBUNA

Una vez que se entiende esto, que el hombre nace como libertad, todas sus dimensiones se abren para crecer. Ahora dependera de ti si quieres o no.

LA LIBERTAD DE LA ILUMINACION TE DARA LA VERDAD

ADYASHANTI

El Maestro Adyashanti cuyo nombre significa «paz primordial», dice y explica que la libertad de la iluminacion no te hara especial pero te dara la verdad.

LA MENTE LIBRE ES CONSCIENTE DE SU LIBERTAD

JIDDU KRISHNAMURTI

La mente en libertad puede vivir conscientemente cuando alcanza a ser libre de todo esfuerzo y el cerebro condicionado puede librarse de toda programacion.

DISCIPLINA EN EL AMOR Y PARA LA LIBERTAD

JUAN JAIME ESCOBAR

Juan Jaime Escobar nos entrega en su exquisito estilo esta joya sobre la disciplina en el amor y para la libertad que todos los Padres deben leer.

¿QUE ES UNA MENTE LIBRE?

FRASES MENTE

La mente instintiva y la intelectual aunque necesarias, pueden usurpar el papel de la mente superior y de la conciencia, y de ser sus auxiliares.

EL PERDON Y EL LIBRE ALBEDRIO

FRASES PERDON

Siempre tenemos la libertad de poder elegir en el presente, que es el unico momento que existe, lo llamamos libre albedrio es mas que una oportunidad.

LA LIBERTAD INTERIOR ES UN PRIVILEGIO DEL SER

ALBERT EINSTEIN

La libertad interior es un privilegio del ser y un proposito digno que te aleja de la rutina antifilosofica y el habito embrutecedor del ambiente.

EL EGO ES LA NEGACION DEL LIBRE ALBEDRIO

UCDM

El ego no te puede enseñar nada mientras tu voluntad sea libre porque no le escucharias. Es la razon de que el ego sea la negacion del libre albedrio.

POR UNA CONSCIENCIA LIBRE Y CONVIVENCIAL

FRASES CONSCIENCIA

Durante siglos, la humanidad ha soportado el espectaculo teatral de poderosas fuerzas enemigas de la Verdad divina y de las verdades humanas.

EL PODER DE LA MUJER

FRASES PODER

La union amorosa de la mano del hombre con la mujer es el nexo que les permitira entrar en contacto con el Universo. Porque conduce a la eternidad.

LA FELICIDAD DE SER LIBRE

JEBUNA

Mientras no seas amo de Ti mismo, capaz de obligarte a hacer lo que debes aunque no te agrade, no seras un alma libre. Esta esclavitud es permanente.

PERDONAR ES AMAR EN LIBERTAD

CARLOS CUAUHTEMOC

Perdonar es un acto liberador, exclusivo de los seres espiritualmente superiores. Si perdonamos, despojamos lo que no nos permiten amar en libertad.

EL AHORA ES LA LIBERACION DE LA ENERGIA CONTRAIDA

DEEPAK CHOPRA

Si reprimes evitas comprender, reprimes tu energia. Liberate, el ahora es la liberacion de la energia contraida que se oculta en tu cuerpo y en tu mente.

LIBERACION ESPIRITUAL PARA SOCIEDADES LIBRES

FRASES SOCIEDAD

Si nos sinceramos entre nosotros, las gentes que compartimos el interes por la especie humana y el resto de seres vivos, facilmente admitimos.

DESEO NO PREFERENCIA

ANTHONY DE MELLO

No supriman el deseo, porque no tendrian vida. Perderian energia, y eso seria terrible. En el sentido saludable de la palabra, el deseo es energia.

LA ILUMINACION O LIBERTAD ESPIRITUAL

DALAI LAMA

La Iluminacion o la libertad espiritual no es un regalo que alguien pueda hacerte ni es la semilla de la Iluminacion algo que sea poseido por otro.

BIBLIOTERAPIA LIBROS QUE SANAN

FRASES SALUD

Desde hace algunos años, es notoria la proliferacion de libros referidos a la autoayuda, la superacion personal y el crecimiento psico-espiritual.

LA MENTE LIBRE ES CONSCIENTE DE SU LIBERTAD

JIDDU KRISHNAMURTI

La mente en libertad puede vivir conscientemente cuando alcanza a ser libre de todo esfuerzo y el cerebro condicionado puede librarse de toda programacion.

LA CONSCIENCIA TE LIBERA DEL DOLOR

ECKHART TOLLE

El cuerpo del dolor que es la sombra oscura que proyecta el ego, tiene miedo en realidad de la luz de su consciencia. Tiene miedo de que lo descubran.

EL SUTIL ENCANTO DE LO SIMPLE

FRASES FAMOSAS

Que harias si tuvieras que elegir solo cien objetos de todo lo que te pertenece y deshacerte del resto. Te animarias a vivir una vida mas despojada.

LO COMPLICADO LO COMPLEJO LO SIMPLE

FRASES FAMOSAS

Nos habituamos sin duda a complicarnos la vida. Complicarnos la vida es generarnos trabas que nos impidan vivirla en plenitud. Buscamos problemas.

SIMPLICIDAD VS COMPLEJIDAD

OSHO

Si deseas ser feliz, has de ser simple, porque cuanto mas complejo eres, mas infeliz te vuelves. Cuanto mas compleja es tu vida, mas sufrimiento crea.

COMPLEJO NO, SENCILLO SI

JEBUNA

Nuestra polaridad tiene avance hacia el extremo positivo pero la fuerza mundana quiere reclamarnos como lo suyo, esta sedienta de reencarnaciones.

LO SENCILLO DE LO COMPLEJO

MAURICIO AMAYA

El pensamiento complejo es entender y concebir el mundo, la naturaleza, la vida, el Universo; la percepcion del mundo real en terminos de totalidades.