LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
FRASES SALUD
El presente artículo sintetiza experiencia aplicada sobre el abordaje del tema de las creencias relacionadas con los procesos de salud y bienestar.
Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa:
La última de las libertades humanas
- la elección de su actitud personal ante un conjunto de circunstancias -
para decidir su propio camino.
Víctor Frank: El Hombre en Busca de Sentido
INTRODUCCIÓN
El presente artículo sintetiza una experiencia aplicada sobre el abordaje del tema de las creencias relacionadas con los procesos de salud, bienestar y enfermedad en el contexto de los programas de apoyo psicosocial para pacientes con cáncer y otras enfermedades autoinmunes.
Los hallazgos y evidencias de la Psiconeuroinmunologia han establecido a través de diversos estudios, suficientemente convincentes para el pensamiento científico de fin de siglo, la interrelación e interdependencia de los Sistemas Nervioso, Inmunológico y Endocrino; de tal forma, que los procesos mentales forman parte de una compleja red de interacciones bioquímicas bidireccionales con dichos Sistemas. Ello significa que nos encontramos ante una evidente multifactorialidad en los procesos de salud, bienestar y enfermedad relacionados ya no solo con la herencia y el medio ambiente sino con los procesos mentales asociados a los pensamientos, las emociones y el comportamiento. Dentro de dichos procesos nos focalizaremos en un elemento clave y fundamental: El Sistema de Creencias y algunas herramientas conceptuales y practicas que permiten ampliar la comprensión y dinámica de las mismas, así como las posibilidades de cambios de las creencias.
Hemos corroborado en la practica el aporte que significa para las personas que presentan enfermedades autoinmunes o cáncer, trabajar en sesiones terapéuticas individuales y/o grupales sus sistemas de creencias, no solo en relación a la enfermedad sino al tratamiento, la salud, el bienestar, el disfrute, el sufrimiento y en una palabra la vida.
SISTEMAS DE CREENCIAS
Una creencia es en esencia un pensamiento, el cual tiene una significación de certeza, de verdad o arraigada convicción subjetiva para la persona que la sostiene.
En ocasiones la creencia está basada en una interpretación de un determinado hecho más que en el hecho mismo o en la realidad. Dicha interpretación se fundamenta en las experiencias y aprendizajes previos de cada individuo; por ello es importante considerar las posibilidades de recontextualizar la creencia como un pensamiento susceptible al error, aunque este se dé por verdadero o cierto; la consecuencia de lo anterior es descubrir la viabilidad al cambio o la factible sustitución de algunas creencias.
Sin embargo, las personas tenemos creencias que adquieren características permanentes, ya sea por que se elige creer en ellas o por que representan mensajes recibidos o asimilados en la infancia de las figuras parentales o el contexto social construyéndose así el marco de pensamiento referencial.
BORISENKO,J (1988) cita un estudio realizado por el Doctor Steven Greer y sus colaboradores en el Hospital King's College de Inglaterra, la actitud de 57 mujeres sometidas a Mastectomía debido al cáncer mamario en estado precoz fue relacionada con la supervivencia 10 años mas tarde. De las mujeres que enfrentaron la enfermedad con espíritu de lucha, o cuyo rechazo era tan fuerte que creyeron que no había enfermedad alguna, el 55% se encontraba con vida y tenía buena salud 10 años después. Entre las mujeres que sentían que no tenían esperanza ni remedio, o que aceptaban su suerte con estoicismo, solo un 22% estaba con vida al cabo de 10 años.
Todos tenemos Sistemas de Creencias, los cuales constituyen modelos cognitivos de representación del mundo, del YO, los otros y los hechos de la realidad.
VILLORIA, N (1987) señala que sin los sistemas de creencias "el cerebro estaría vacío de contenidos indispensables o representaciones acerca del mundo, el Yo, y los otros y en consecuencia la conducta humana carecería de direccionalidad y las metas de significación particular que nos distinguen como personas...este sistema de creencias constituye un equipamiento para enfrentar las demandas internas y externas, sin el cual, no tendrían respuesta alguna a disposición. La gente se expresa y opera según lo cree y una creencia es justamente, lo que se cree. En este sentido, una creencia positiva, es decir, no empobrecida y limitada de opciones, facilitará la satisfacción de las necesidades reales y naturales del individuo".
En la estructuración del sistema de creencias juega un papel determinante el desarrollo evolutivo de la niñez; el niño es ingenuo o crédulo por razones neurofisiológicas, tiene hambre de contenidos para ir comprendiendo la realidad y representarse al mundo; esta condición lo hace especialmente vulnerable a la asimilación de la información disponible tanto de los adultos que lo rodean e interactuán con él, como la que se difunde en los procesos de socialización.
La escasez de información real como situación evolutiva, facilita la captación y aceptación de mensajes que se convierten en creencias y posteriormente esa misma escasez de información puede operar como obstáculo para desalojar un determinado pensamiento del sistema de creencias.
VILLORIA, N (1987) argumenta otras razones que explican la credulidad del niño y que guardan relación con la estructuración del sistema de creencias son: su dependencia natural para la satisfacción de sus necesidades; el predominio del pensamiento mágico, con el cual establece percepciones y asociaciones fantasiosas y la significación afectiva emocional de las figuras parentales, a las cuales cree por amor, confianza, miedo, manipulación o culpa.
Creer en los mensajes e información recibida, además de estructurar el sistema de creencias del niño, le permite la representación del mundo, y la realidad, así como el mantenimiento del equilibrio vital, que le conduce a emitir respuestas selectivas de acuerdo a su sistema referencial de pensamientos.
En consecuencia, las creencias de una persona pueden estar condicionadas principalmente por:
La ingenuidad. De forma recurrente como se estructuró evolutivamente su sistema de creencias.
En principio podemos definir un sistema de creencia como un conjunto heterogéneo de pensamientos (marco referencial) el cual permite asignarle significados, comprender y explicar los eventos de la realidad.
Los sucesos de las realidades internas o externas de las personas al pasar por ese sistema interpretativo configurado por las creencias, genera respuestas selectivas emocionales, actitudinales y conductuales, las cuales van a proporcionar un determinado impacto sobre la persona total (mente, cuerpo y espíritu).
BEAUPORT, E y DIAZ, A (1995) integran tres importantes descubrimientos de esta época para la fundamentación de su modelo de las inteligencias múltiples: Albert Einstein la energía está presente en toda la realidad; Rogert Sperry (premio Nobel de medicina 1981) con los aportes de sus investigaciones sobre la división de la neocorteza cerebral y Paul MacLean con su descripción del cerebro compuesto de tres estructuras celulares, físicas y químicamente diferentes, a saber la neocorteza con los hemisferios derecho e izquierdo, el sistema límbico y el sistema reptil o básico.
MACLEAN, P (1990) Director del Laboratorio del comportamiento y la evolución del cerebro en el Instituto Nacional de Salud Mental de Bethesda, Maryland. USA señala que "las tres formaciones evolutivas pueden ser imaginadas como tres computadores biológicos inter-conectados, teniendo cada uno su especial inteligencia, su propia subjetividad, su propio sentido de tiempo y espacio, su propia memoria, su propia función motora y otras funciones". (MacLean, 1990).
Las implicaciones de esos descubrimientos y diversos estudios sobre el efecto placebo nos permite sugerir un modelo del sistema de creencias (ver gráfico) con énfasis en las interrelaciones de sus distintos componentes y el establecimiento de circuitos modificables o por el contrario refractarios al cambio.
Los eventos o circunstancias de la vida diaria activan el sistema de creencias: pensamiento, imaginaciones, mensajes recibidos, información socializada, razones lógicas, intuiciones, ideas al azar. La (s) creencia (s) suscitada por un determinado hecho, puede pasar desapercibida a la conciencia, en el sentido de no descifrar con claridad la formulación o premisas del pensamiento en cuestión. En cambio, puede ser percibida con mayor nitidez la emoción con sentimiento relacionado con dicho pensamiento.
Es frecuente observar como algunas personas ante los hechos de la vida, perciben más fácilmente lo que sienten ante un evento, en lugar de las ideas o creencias que subyacen al mismo.
En los programas de apoyo psicosocial al abordar el trabajo sobre las creencias con los participantes, les proponemos sencillos ejercicios como primer paso para adiestrarlos en la discriminación de los componentes emocional y cognitivo de la creencia. Ante una situación ficticia como puede ser: una invitación a cenar por iniciativa de un jefe; se propone la diferenciación de los componentes mencionados; luego en otro ejercicio y con un carácter más vivencial se invita a enfocar el momento cuando se recibió la información del diagnóstico de la enfermedad, a fin de identificar igualmente la creencia (s) y la (s) emoción (es) presentes en esa circunstancia de sus vidas. Algunos pacientes expresan por primera vez las intensas y variadas emociones que experimentaron en ese momento, así como sus correspondientes creencias.
Tomar conciencia de la asociación bidireccional pensamiento - emoción, representa un paso para el trabajo de las creencias como estrategia de afrontamiento de la enfermedad. Otros avances en esa dirección lo representa el reconocer las actitudes como precursores de la conducta o la disposición a actuar de una determinada manera, marcando el comportamiento como productivo, si este genera satisfacción de las necesidades naturales y genuinas de la persona o improductivo si agrega desesperación o pasividad y en consecuencia insatisfacción o frustración para el logro del bienestar.
Algunos eventos una vez que pasan al sistema interpretativo pueden traducirse en respuestas emocionales negativas que conllevan a las respuestas físicas típicas del stress, afectando el óptimo funcionamiento de la respuesta inmunológica y exponiendo a la persona a las posibilidades de enfermar, acentuar sus síntomas o limitar sus opciones de bienestar.
BORYSENKO, J (1988) reseña dos ejemplos que nos permite ilustrar, lo anteriormente señalado:
En realidad, trató a su paciente con agua destilada, y una vez mas los tumores desaparecieron. Unos meses después se publicaron estudios definitivos que mostraban sin lugar a dudas que el Krebiozen era ineficaz. El paciente se desilusionó, sus tumores reaparecieron y murió rápidamente.
Todos los pacientes compartieron una historia similar. Reaccionaron al diagnostico con un sincero sentimiento de gratitud por cualquier tiempo de vida que les restara. Enfocaron el problema como si fuera "una copa medio llena y no medio vacía". El cáncer había aparecido en los pacientes en una época de profunda crisis existencial y habían reformulado sus crisis como una oportunidad para resolver los problemas que las originaron. Se sintieron retados por su situación y aceptaron la responsabilidad de ella.
"Finalmente, los pacientes se encomendaron completa y sinceramente a la voluntad de Dios"
Los pacientes de la misma edad, sexo y condición física que padecen el mismo tipo de cáncer, reaccionan a la misma terapia en formas muy diferentes. Si bien es posible determinar un tiempo promedio de supervivencia, algunas personas viven mucho mas tiempo del esperado, mientras que otras mueren mucho mas rápido de lo pronosticado. Numerosos estudios han demostrado que la actitud puede ser un mecanismo muy importante para determinar el curso de algunas formas de cáncer".
Cuando se recibe un diagnóstico, el especialista que lo hace, comunica también sus creencias en relación a la enfermedad, el pronóstico y el o los tratamientos posibles. Igualmente la pareja, la familia y los grupos de pertenencia poseen sus respectivos sistemas de creencias que conllevan a sentir y actuar de maneras particulares en la relación con la persona que presenta la enfermedad. De allí la importancia de darse cuenta de las especificidades y sutilezas en el contenido y forma de la comunicación humana, ya que esta involucra intercambio de creencias y una ascendencia notable en las emociones, actitudes y conductas de los interlocutores.
El médico, la pareja o un amigo pueden representar un factor decisivo en la cualidad de la respuesta emocional de la persona que enfrente una enfermedad de riesgo.
Cuando las respuestas emocionales son positivas puede ocurrir lo que en medicina se ha denominado convenientemente "curaciones espontaneas".
CHOPRA, D (1994) refiere que en un voluminoso estudio de cuatrocientas curaciones espontaneas de cáncer analizadas por Elmer y Alice Green de la Clínica Menninger "se encontró que todos los pacientes tenían solo una cosa en común: haber cambiado sus actitudes antes de que ocurriera la remisión, haber encontrado alguna forma de mantener la esperanza, el valor y la actitud positiva. En otras palabras, pudieron romper su adoctrinamiento, aún si sus doctores no fueron capaces de romper los suyos propios. El misterio que oscurece este descubrimiento...tiene que ver con la causalidad. ¿La curación ocurrió debido a las nuevas actitudes o fue paralela a ellas?. Quizás en este caso la causalidad sea demasiado delicada para que podamos ubicarla con precisión, por lo que habría que reemplazarla por un proceso general y holístico de recuperación de la salud mental y física al mismo tiempo. El sistema Mente-Cuerpo, que está a punto de vencer un cáncer, debe saber que se esta dando el proceso conveniente y que puede comenzar a generar al mismo tiempo muchos mas pensamientos positivos...la conciencia es mucho mas amplia de lo que quisiera creer la medicina. Sin embargo, aunque lo ignoremos, el campo silencioso de la inteligencia sabe lo que está sucediendo, ya que, después de todo es inteligente. Su conocimiento va mas allá de barreras y pantallas, incluso mas allá de lo que esperaríamos".
En síntesis el sistema de creencia está constituido por un conjunto de pensamientos que permiten significar e interpretar los eventos de la realidad, estos van a integrar una totalidad en la cual participan componentes emocionales y actitudinales y que van a tener su expresión observable en las pautas del comportamiento y/o en los ámbitos psicofísicos de la persona.
En las intervenciones psicosociales realizadas con los pacientes y las personas de apoyo que han participado durante tres años en el programa de apoyo psicosocial de ; se han encontrado suficientes evidencias (aunque no registradas aun por los parámetros de la racionalidad positivista) para afirmar responsablemente que es posible conseguir cambios en los circuitos refractarios de los sistemas de creencias, siempre y cuando se integren en el abordaje para el cambio los factores cognitivos, afectivos, actitudinales y conductuales.
Al final de este trabajo se presenta a manera de ejemplo, una gama de opciones que se construyeron con un paciente y que denominé "Pequeños pasos para influir en su vida y su salud" y cuyo basamento teórico es el modelo de las inteligencias múltiples de Elaine de Beauport y Aura Díaz (1995).
TIPOS DE CREENCIAS
En nuestra experiencia con el programa de apoyo psico - social y holístico para pacientes con cáncer y otras enfermedades autoinmunes, hemos observado como predomina, ante la información del diagnóstico, la respuesta emocional de miedo y la creencia que la enfermedad significa automáticamente sufrimiento y muerte. Las personas no disponen de información real suficiente para cuestionar esa creencia generalizada desde distintas fuentes. De allí la necesidad de explicitar diferentes tipos de creencias, de acuerdo a lo planteado fundamentalmente por Simonton, O (1993) y Dilts, R, Hallbom, T y Smith, S (1996).
CREENCIA INSANA
Es aquella creencia basada, casi exclusivamente en interpretaciones o aprendizajes distorsionados de la realidad. Es una creencia fundamentada en generalizaciones, lo que impide ver particularidades o asumir una perspectiva global de análisis de la situación o evento.
En este tipo de creencias es frecuente el uso del pensamiento mágico por déficit de una información real o insuficiente habilidad para poner en duda la validez de un pensamiento; está asociada a emociones negativas (miedo - rabia - culpa - dolor) las cuales, no contribuyen al óptimo funcionamiento del sistema inmunológico y tienden a conformar momentos o estados de pesimismo o desesperanza. En esta razón radica la denominación de "negativas", no en el hecho de experimentarlas, ya que sentir emociones cualquiera que sea es parte del proceso vital.
La creencia insana es en esencia opresora y resistente al cambio.
Si una persona cree que su enfermedad significa sólo sufrimiento, inhabilitación o muerte, puede afectar sensiblemente el funcionamiento de sus sistemas nervioso, endocrino e inmunológico; creando factores que no favorecen el proceso de sanación o bienestar. La creencia insana va en camino opuesto al bienestar integral de la persona.
CREENCIA POSITIVA
Es aquella creencia basada en un optimismo característicamente exagerado y negador de la realidad. De alguna manera constituye una respuesta defensiva para no ver ni examinar con objetividad la situación, ni experimentar emociones indeseables como el dolor o el pánico.
Una creencia positiva típica es similar al siguiente pensamiento expresado por un paciente en nuestro Programa: "Tengo cáncer... pero no es nada... no me voy a morir de eso... se me va a quitar con el tratamiento... no te angusties" (mensaje a su pareja). Esta persona minimizando la situación buscaba activamente "tranquilizar" a su cónyuge y evitar el contacto con sus propios miedos y angustias.
Indudablemente la creencia positiva es mejor que la creencia insana, ya que incluso, pudiese derivar relativa tranquilidad a la persona y sus allegados; pero el riesgo implícito de la negación, como elemento sustentador, constituye su debilidad; ya que cualquier circunstancia adversa, como una respuesta desfavorable al tratamiento o una recurrencia, la puede hacer sucumbir, conduciendo a la persona a estados emocionales desfavorables.
CREENCIA SALUDABLE
Es aquella creencia basada en hechos reales; la persona asume con responsabilidad trabajar para desarrollarla, a fin que contribuya a su sanación y/o bienestar.
La creencia saludable es producto de un proceso de decisión de cambio y está asociada a emociones positivas y neutras (paz, sosiego, amor, alegría, certidumbre); es en consecuencia una creencia liberadora que asume la premisa: "Más importante que lo que me está sucediendo, es lo que decido hacer con lo que me está ocurriendo".
Una persona con creencias saludables ante su enfermedad busca proactivamente procurarse los niveles más altos posibles de bienestar, armonía, asumiendo responsablemente que si hizo cosas que pudieron contribuir a su enfermedad, puede igualmente realizar acciones en dirección opuesta, es decir, hacia su sanación o bienestar.
La creencia saludable es liberadora y contribuye activamente con los mecanismos psíco - físicos que protegen al organismo de la enfermedad.
En nuestro programa incitamos a los pacientes a un proceso de reflexión - acción para transformar las creencias insanas en creencias saludables e incluso las creencias positivas acercarlas lo más posible a lo real, en el sentido que lo plantea Watzlawick, P. (1992) ya que a veces "solo podemos hablar de imágenes de la realidad, pero no de la realidad".
Es fundamental considerar el hecho, que al querer desalojar un pensamiento insano del sistema de creencias y cambiarlo por una creencia saludable, se produce una disonancia cognoscitiva, lo cual representa literalmente una "lucha" entre la creencia nueva por sustituir la creencia antigua, ello representa el desafío de enseñar al individuo a cuestionar conceptos erróneos específicos e instituir procesos alternativos para razonar, imaginar, manejar las emociones y redireccionar las actitudes y la conducta global hacia el bienestar, la satisfacción y la paz interna.
DILTS, R. (1996) describe varios tipos de creencias; los cuales resulta interesante examinar para orientar el trabajo terapéutico:
Es posible identificar los diferentes aspectos y tipos de creencias que puede sustentar una persona ante una enfermedad; y en consecuencia promover un proceso de cambio hacia las alternativas de bienestar y salud, representado por lo que Barker, J. (1995) denomina cambio paradigmático y que en esencia es una transformación de las reglas, modelos cognitivos, patrones de percepción y límites, lo que amplia las formas de responder a la realidad presente y futura.
CAMBIO DE CREENCIAS
El cambio de creencias en la experiencia aquí reseñada se enfoca hacia:
En el proceso de cambios, muchas personas pueden necesitar apoyo o ayuda especializada; el primer paso es asumir la necesidad de cambiar y decidir ejecutar persistentemente diversas acciones para lograr la transformación.
Algunas razones que dificultan el cambio son:
DILTS y Col (1996) citan a Joseph Yeager, conocido autor y formador en PNL, quien definió los tres componentes necesarios para un cambio eficaz: a) querer cambiar, b) saber cómo cambiar, y c) tener la oportunidad de cambiar. Por estas razones se propone a los pacientes y sus personas de apoyo examinar sus creencias y decidir la implementación de estrategias de cambios, de tal forma de transformar las creencias insanas e incluso las creencias positivas en creencias saludables.
¿Cómo podemos decidir si una determinada creencia es o no saludable?
Se viene utilizando un sencillo cuestionario ideado por C. M. Maultsby, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Howard. (en Simonton, O. 1993). Dicha prueba permite establecer de una forma ágil, si una determinada creencia es o no saludable.
Si la respuesta es SI a tres o más de estas preguntas, entonces se considera que la creencia, en cuestión es relativamente sana. Si se dan menos respuestas afirmativas, o no hay ninguna, es importante cambiarla por otra más saludable.
SIMONTON O.C (1993) propugna que "el momento más efectivo para trabajar con sus creencias es cuando esté sufriendo un dolor emocional, porque entonces será más fácil identificar las creencias malsanas. Se le hará claro que las emociones que no desea están creando interferencias en su vida si, por ejemplo, el miedo no le permite dormir".
PASOS PARA TRABAJAR LAS CREENCIAS
A continuación se ilustra se ilustra el caso de una mujer cuya lista de creencias insanas y su reformulación en creencias saludables, reflejan no solo sus miedos asociados al cáncer, sino también su temor a fallar y no ser capaz de mejorar oportunamente su estado mental y emocional. Al trabajar con sus creencias más sanas con el apoyo de su esposo, su desesperanza y desamparo comenzaron a disminuir, y comenzó a dormir mejor y sentirse más fuerte.
LISTA ESCRITA POR UN MUJER QUE PARTICIPÓ
EN EL PROGRAMA DEL SIMONTON CENTER
EMOCIÓN INDESEADA: MIEDO
CREENCIA INSANA
CREENCIA SALUDABLE
Otra estrategia de trabajo recién utilizada para el cambio de creencia fue la implementada con un paciente, el cual solicitó asesoramiento individual luego de concluir el programa de en el que participó. El paciente de 73 años presentaba un cáncer en el estómago con dolores, inapetencia, rechazo a los alimentos, molestia ante la presión familiar para que se alimentara, pesimismo, desanimo y pensando que era su fin. Sin embargo, solicitó la atención individual en una necesidad de expresar emociones, inquietudes, buscar opciones y sentir mejoría. Sólo se realizaron tres sesiones, ya que el paciente regresaba a su país de origen (Colombia). Se exploraron sus rutinas, pensamientos, emociones y conductas ante su situación general y se elaboró conjuntamente de acuerdo a sus necesidades particulares plan de acción fundamentado en los procesos mentales propuestos en el modelo de las inteligencias múltiples de Beauport, E y Díaz, A (1995).
PEQUEÑOS PASOS PARA INFLUIR EN SU VIDA Y SU SALUD
PENSAR - IMAGINAR
SENTIR - ACTUAR
La aplicación del modelo de las inteligencias múltiples para intervenir los aspectos relativos a las creencias, en los procesos de salud y enfermedad, resulta promisorio y representa particularmente para el autor un desafío para desarrollar una propuesta signada por la búsqueda permanente de nuevas maneras de promover mecanismos de afrontamiento, que faciliten un manejo adecuado de los pensamientos y las emociones ante las circunstancias de la vida.
Las posibilidades de redimensionar la existencia humana en contacto con la paz interna, la esperanza y el amor sin duda seguirá siendo por siempre la más maravillosa de las libertades.
BIBLIOGRAFÍA
Barker, J (1995) Paradigmas. Bogota. McGraw Hill.
Beauport, E y Diaz, A S (1995) Las tres caras de la mente. Caracas. Ed. Galac, s.a.
Benson, H (1996). Timeless Healing. The Power and Biology of belief. New York. Scribner.
Borysenko, J (1988) Como alcanzar el Bienestar fisico y emocional mediante el poder de la mente. Bogotá. Ed.Norma
Chopra, D (1994) La Curación Cuántica. México. Ed Grijalbo.
Dilts, R; Hallbon, T y Smith, S. (1996) Las Creencias. Barcelona. Ed. Urano.
Dyer, W. (1996)7. La Fuerza de Creer. Caracas.
Laplanche,J y Pontalis, J (1979) Ed.Grijalbo.Diccionario de Psicoanalisis. Barcelona. Ed. Labor, S.A
Leshan, L (1994). 7. Cancer as a turning point. A Plume Book. Peguin Books. USA.
MacLean, P (1990) The Triune Brain in evolutión. New York. Plenum Press.
Simonton, O.C. (1978) Getting Well Again. New York. Bantam.
Simonton, O; Henson, R y Hampton, B. (1993). Sanar es un Viaje. Barcelona. Ed. Urano.
Villoria, N. (1987). Vivir Vs. Sobrevivir. Caracas. Ed. Arte.
Watzlawick, P. (1992) El Lenguaje del Cambio. Barcelona Ed. Herder.
7 REFLEXIONES SOBRE LAS CREENCIAS
ANTHONY DE MELLO
Hay que estar dispuesto a comprender, a cuestionar todos los sistemas de creencias, desde una actitud de apertura, no de terquedad. Cuestiónenlo todo.
JEBUNA
El escepticismo es bueno porque te permite ir más allá. Ser escéptico sabio no es decirle no a todo, es decirle si a todo, filtrar y recoger.
PERSONAS AFERRADAS A SUS CREENCIAS
RICHARD BACH
Richard Bach en esta entrega de su famoso cuento nos deja unas interesantes reflexiones sobre el porque las personas están aferradas a sus creencias.
LUZ MENTAL
Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo. Muchos cristianos se dejan llevar por costumbres paganas para festejar con brujas y fantasmas.
ANTHONY DE MELLO
Unos buenos cuentos populares cortos que no te puedes perder, donde se mezclan la fantasía y la realidad relacionados con la vida cotidiana presente.
GONZALO GALLO
Cambia animoso antes que la vida te mueva a cambiar con dolor. El conocimiento llega a través de los sentidos y por eso te conviene aprovecharlos.
CRUELDAD DE UNA CREENCIA RELIGIOSA
FRASES RELIGION
Se sacrifican a los dioses, animales, niños, esclavos, prisioneros y mujeres. En la actualidad quedan muy pocas religiones que admiten sacrificios.
JEBUNA
La lógica del intelectual es guiada por la ciencia, la del sabio es guiada por los sentidos. Donde radica la diferencia entre el saber y la creencia.
FRASES DESPERTAR
Dentro de estas corrientes masónicas existe una gran sociedad de supuestas mentes iluminadas, llamados Los Illuminatis o Los Iluminados de Baviera.
JIDDU KRISHNAMURTI
La creencia de una Divinidad que puede moldear al hombre, es uno de los obstáculos del hombre; pero cuando yo digo eso, no significa que soy un ateo.
CREER ES NADA EL VACIO LO ES TODO
JEBUNA
Creencias y nada es lo mismo, se unen por una torpe programación, si te desprogramas desaparecen y el vacío que queda se llena al renacer tu energía.
CREENCIAS Y PROGRAMACIONES QUE ESCLAVIZAN
MIGUEL RUIZ
El programa está en el ADN no está en la mente pensante. Pero la mente elabora creencias y programaciones que esclavizan incesantemente a lo aparente.
JEBUNA
Gracias a Dios el ateo no lee mis articulos, el olor a sabiduría lo espanta. Y no es para menos, su pensamiento relativo es explícitamente sometido.
JEBUNA
La ciencia del ateo nunca podrá demostrar que el amor existe con sus teoremas, números y leyes, pero si podrá ver de lo que es capaz de hacer el amor.
JEBUNA
¿Qué es un ateo? Sera que Dios existe o quizá la existencia de un todo pueden influir en la fe y la verdad de las personas con inteligencia en el mundo.
OSHO
Ciegos están los teístas y los ateos, ambos creyentes. Quien está en lo cierto es el agnóstico, que no es teísta ni ateo; simplemente busca la verdad.
OSHO
Si nunca has sido terrenal no has sido verdaderamente materialista, un absoluto prosaico, si nunca has sido realmente ateo, no podrás ser espiritual.
ANTHONY DE MELLO
El ateo niega sobre algo de lo que no puede decirse nada. Y el teísta insiste en afirmarlo. Pues yo no lo afirmo ni lo niego, sino todo lo contrario.
CREER EN LA MENTE EL LIBRO DE LA NADA
FRASES MENTE
El Método Perfecto no conoce dificultades Salvo que rehúsa hacer preferencias; Sólo cuando está libre de odio y amor Se revela plenamente.
¡QUE GRAN PLACEBO! CREER QUE EL UNIVERSO TE APOYA
JOE DISPENZA
El universo me apoya y actúa a mi favor. ¡Qué gran placebo! ¿Cómo pensarías, vivirías y andarías por la calle si creyeras que el universo te apoya?
¿ESTAMOS PROGRAMADOS PARA CREER EN UN DIOS?
FRASES DIOS
¿Qué dice la ciencia? La religión es omnipresente y lo ha sido desde que tenemos memoria. Todas las culturas que conocemos tienen sus mitos.
CREENCIAS Y PROGRAMACIONES QUE ESCLAVIZAN
MIGUEL RUIZ
El programa está en el ADN no está en la mente pensante. Pero la mente elabora creencias y programaciones que esclavizan incesantemente a lo aparente.
LA CONCIENCIA FUNDAMENTAL ES CREER EN TI
JOE DISPENZA
La conciencia fundamental es creer en ti, es cuando se materializan cosas increíbles ante tus propios ojos. Sentirte pleno es el estado perfecto para crear.
CANCELA LA PROGRAMACION DE LA MEMORIA EN TU MENTE
OSHO
Cancela la programación de la memoria en tu mente con estas notas que nos trae el Maestro Osho. Desprográmate mentalmente y vive libre del condicionamiento.
REENCARNACION VERDAD O CREENCIA
JEBUNA
Para saber que la reencarnación es una verdad innegable, deberá meditar conscientemente para ir a su interior y descubrir esta verdad reveladora.
REPROGRAMACION SIMPLE DE TU SUBCONSCIENTE
ANA LLOVERAS
Reprograma a tu subconsciente para que lo inconsciente no se haga consciente o el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida, y tú lo llamarás destino.
JEBUNA
Revise su programación y cerciórese de que sea su propia programación, no vaya a ser que cuando despierte se dé cuenta que vivió a merced de otros.
ANTHONY DE MELLO
Hubo un niño blanco que se perdió en la selva y se crió con una tribu de cultura distinta. Cuando creció se casó con una nativa de aquella cultura.
FRASES VIDA
La envidia, principio detonante de la Caída, sigue imperando en esta Tierra , y desterrarla de nuestras vidas es una de las más duras batallas.
MUCHAS GRACIAS
ADVERTENCIA A LOS LECTORES