LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
POR: CUENTOS ZEN
En tiempos del rey Luis vivía en Francia un malabarista, oriundo de Compiégne, llamado Bernabé, que iba de ciudad en ciudad mostrando su talento.
Anatole France
En tiempos del rey Luis vivía en Francia un pobre malabarista, oriundo de Compiégne, llamado Bernabé, que iba de ciudad en ciudad mostrando su fuerza y su destreza.
En los días soleados desenrollaba una vieja y raída alfombra en la plaza pública, y repitiendo el jovial discurso que había aprendido de un viejo malabarista, y que nunca variaba en lo absoluto, reunía a niños y curiosos, adoptaba posiciones extraordinarias y se colocaba en equilibrio un plato de hojalata en la punta de la nariz. Al principio la multitud fingía indiferencia.
Pero cuando se apoyaba en las manos, la cara hacia abajo, arrojaba al aire seis pelotas de cobre que titilaban al sol, y las atajaba con los pies; o cuando se arrojaba hacia atrás hasta juntar los talones con la nuca, dando a su cuerpo la forma de una rueda perfecta, y en esta postura hacía juegos malabares con una docena de cuchillos, los espectadores murmuraban de admiración, y las monedas llovían sobre la alfombra. No obstante, como la mayoría de quienes viven de su ingenio, Bernabé tenía grandes problemas para ganarse la vida, pues las penalidades parecían haberse convertido en compañeras inseparables.
La luz del día y el calor del sol eran esenciales para poder representar sus brillantes actos, y siendo el tiempo tan variable no podía trabajar con tanta constancia como hubiera querido. En invierno él no era más que un árbol despojado de sus hojas, como si estuviera muerto. El terreno escarchado era duro para el malabarista, pues dificultaba enormemente su traslado de un lugar a otro, de modo que la temporada inclemente le hacía padecer frío y hambre. Pero, siendo de naturaleza sencilla, sobrellevaba sus males con paciencia. Nunca había meditado sobre el origen de la riqueza, ni sobre la desigualdad de la condición humana. Creía firmemente qué si su vida era difícil, sus años futuros equilibrarían las cosas, y esta esperanza lo sostenía.
No era como esos sujetos inescrupulosos que venden el alma al diablo. Nunca blasfemaba con el nombre de Dios; vivía virtuosamente, y aunque no tenía mujer propia, no codiciaba la mujer del prójimo. En verdad, su naturaleza no era muy propensa a los placeres carnales, y para él era mayor privación renunciar a la copa que a la doncella que la llevaba, pues aunque no carecía de sobriedad, le gustaba beber cuando llegaba el tiempo cálido. Era un hombre digno y temeroso de Dios, y era muy devoto de la Santa Virgen.
Al entrar en la iglesia, siempre se arrodillaba ante la imagen de la Madre de Dios, y le ofrecía esta plegaria: “Señora bendita, cuida de mi vida hasta que a Dios le complazca que yo muera, y cuando esté muerto, asegúrame la posesión de las alegrías del paraíso”.
Una noche, después de un día lluvioso y sombrío, mientras el triste y encorvado Bernabé seguía su camino, llevando bajo el brazo sus pelotas y cuchillos envueltos en la vieja alfombra, buscando un cobertizo donde pudiera dormir, aunque no pudiera comer, vio a un monje que iba en la misma dirección y lo saludó en forma amable. Y como caminaban a la misma velocidad, se pusieron a conversar.
El monje quedó conmovido por la sencillez del malabarista, y como no carecía de discernimiento, reconoció en Bernabé a uno de esos hombres de quienes se dice en las Escrituras: Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Y por ello respondió:
Y así fue como Bernabé se metió a monje. En el monasterio donde lo recibieron, los religiosos competían por la adoración de la Virgen María, y en honor de ella empleaban todos los conocimientos y destrezas que Dios les había dado.
Por su parte, el prior escribía libros que versaban, siguiendo las normas de la escolástica, sobre las virtudes de la Madre de Dios.
El hermano Mauricio, con mano diestra, copiaba estos tratados en hojas de pergamino. El hermano Alejandro adornaba las hojas con delicadas pinturas en miniatura. Allí aparecía la Reina del Cielo sentada en el trono de Salomón, y cuatro leones yacían a sus pies. Y en torno del nimbo que le aureolaba la cabeza revoloteaban siete palomas, que son los siete dones del Espíritu Santo, los dones del Temor de Dios, la Piedad, el Conocimiento, la Fortaleza, el Consejo, la Comprensión y la Sabiduría. La acompañaban seis vírgenes de cabello dorado, a saber, Humildad, Prudencia, Reclusión, Sumisión, Castidad y Obediencia. A sus pies había dos figuras desnudas y blancas en actitud de súplica. Eran almas que imploraban su todopoderosa intercesión, y podemos estar seguros de que no imploraban en vano.
En una página enfrentada, el hermano Alejandro representó a Eva, de modo que al mismo tiempo uno veía la Caída y la Redención: Eva, la Esposa degradada, y María, la Virgen exaltada. Más aún, para maravilla del observador, este libro contenía representaciones del Pozo de Aguas Vivas: la Fuente, el Lirio, la Luna, el Sol y el Jardín de que nos habla el Cantar de los Cantares, la puerta del Cielo y la Ciudad de Dios, y todas estas cosas eran símbolo de la Santa Virgen.
De igual manera, el hermano Marbode era uno de los más afectuosos hijos de María. Pasaba todos sus días tallando imágenes en piedra, de modo que tenía la barba, las cejas y el cabello blancos de polvo, y los ojos continuamente hinchados y llorosos, pero su fuerza y su jovialidad no menguaban, aunque ya tenía muchos años. Era evidente que la reina del Paraíso aún cuidaba de su sirviente en su vejez. Marbode la representaba sentada en su trono, la frente ceñida por una aureola esférica incrustada de perlas. Y cuidaba de que sus pliegues del vestido le cubrieran los pies, pues el profeta declaraba: Mi amada es como un jardín amurallado. A veces también la pintaba semejante a una niña llena de gracia, como si dijera: ”Tú eres mi Dios, aun desde el vientre de mi madre”.
En el priorato también había poetas que componían himnos en latín, tanto en prosa como en verso, en honor de la Virgen María, y entre ellos había un hermano de Picardía que cantaba los milagros de Nuestra Señora en versos rimados y en lengua vulgar.
Siendo testigo de estas fervientes alabanzas y de la gloriosa cosecha de estas labores, Bernabé lamentaba su ignorancia y rusticidad. “Ay” suspiraba, mientras emprendía su paseo solitario por el desnudo jardín del monasterio, “desdichado de mí, que soy incapaz, como mis hermanos, de alabar a la Santa Madre de Dios, a quien he jurado todo el afecto de mi corazón. Ay, soy sólo un hombre tosco que desconoce las artes, y no puede ofrecerte, bendita Señora, sermones edificantes, ni tratados ordenados según las normas, ni ingeniosas pinturas, ni estatuas esculpidas con verosimilitud, ni versos cuyo ritmo se compare al andar de los pies. ¡No poseo, ay, ningún talento!”.
Así se lamentaba y se entregaba a la pena. Pero una noche, cuando los monjes pasaban su hora de libertad en conversación, oyó que uno de ellos contaba la historia de un religioso que sólo sabía repetir el Ave María. Ese pobre hombre era despreciado por su ignorancia, pero después de su muerte salieron de su boca cinco rosas en honor de las cinco letras del nombre María, y así fue manifiesta su santidad.
Mientras escuchaba esta historia, Bernabé se maravilló una vez más de la bondad de la Virgen, pero la lección de esa muerte bendita no bastó para consolarlo, pues su corazón rebosaba de fervor y ansiaba celebrar la gloria de Nuestra Señora que está en los cielos.
No hallaba la manera de lograrlo, y cada día estaba más abatido, hasta que una mañana se despertó lleno de alegría, fue a la capilla y permaneció solo allí por más de una hora. Después de la cena regresó nuevamente a la capilla.
Y, a partir de ese momento, iba diariamente a la capilla, en las horas en que estaba desierta, y pasaba allí gran parte del tiempo que los otros monjes consagraban a las artes liberales y mecánicas. Su tristeza se disipó y dejó de lamentarse. Pero esa extraña conducta despertó la curiosidad de los monjes.
Comenzaron a preguntarse con qué propósito el hermano Bernabé se retiraba tan frecuentemente. El prior, cuyo deber es no permitir que nada se le escape en la conducta de sus hijos, resolvió vigilar a Bernabé cuando se iba a la capilla. Y un día, pues, cuando estaba encerrado allí según su costumbre, el prior, acompañado por dos monjes ancianos, fue a espiar a través de las hendijas de la puerta lo que sucedía dentro de la capilla.
Vieron a Bernabé ante el altar de la Santa Virgen, cabeza abajo, los pies en el aire, haciendo malabares con seis pelotas de cobre y doce cuchillos. En honor de la santa Madre de Dios realizaba esos actos, que antes le habían ganado renombre. Sin comprender que ese sencillo sujeto ponía así sus conocimientos y habilidades al servicio de la Santa Virgen, los dos monjes más viejos protestaron contra el sacrilegio.
El prior sabía que el alma de Bernabé era pura, pero llegó a la conclusión de que era presa de la locura. Los tres se disponían a sacarlo de la capilla cuando vieron que la Virgen María bajaba la escalinata del altar y avanzaba para enjuagar con un pliegue de su túnica azul el sudor que bañaba la frente del malabarista.
Y el prior, cayendo de bruces en el suelo, pronunció estas palabras:
Moraleja: Si tu tienes la capacidad de hacer algo no renuncies a ello, el universo esta preparado paraqué te manifiestes. O dime: ¿Quien llenara este vacío?
CUENTOS ZEN
Él le estaba diciendo a su interlocutor, algo acerca de «Unas mil bolitas». Quedé intrigado y me detuve para escuchar con atención de que trataba.
FABULA DE LA MARIPOSA Y EL GRAJO
CUENTOS ZEN
Nomás al empezar su Vida, el sublime insecto moría a manos de su depredador natural… lo que, a fin de cuentas, le pareció muy natural a Ozům.
LA ESCALERA DE LORETTO (CUENTO)
CUENTOS ZEN
La escalera de San José o de Loretto construida en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. Una leyenda religiosa dice que la construyó San José.
ANTHONY DE MELLO
La escucho hasta que ella se detuvo para tomar aliento. Entonces dijo: La primera en la frente. Cuenta la historia que vivieron felices para siempre.
ANTHONY DE MELLO
Absortos en sus movimientos insensibles a todo lo demás; de este modo, se restableció y curo de la fragmentación interior que nos aparta de la Verdad.
GONZALO VELEZ
Cuando te sientas agobiado, cuando 24 horas al día no sean suficientes. Recuerda el frasco de mayonesa y el café, este frasco representa la vida.
GONZALO GALLO
El conocido guía espiritual Anthony de Mello se consolaba en sus días inciertos con una frase de una mística alemana. Era Juliana de Norwich.
LA MARIPOSA Y LA ESTRELLA (CUENTO)
CUENTOS ZEN
Cuenta la leyenda que una joven mariposa, de cuerpo frágil y sensible volaba cierta tarde jugando con el viento, cuando vio una estrella brillante.
CUENTOS PARA EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL
ANTHONY DE MELLO
Los cuentos poseen sabiduría sin embargo una peculiar característica si se leen de determinada manera ocasionan un verdadero crecimiento espiritual.
ANTHONY DE MELLO
Realidad es mirar a ésta sin querer interpretarla, ni cambiar nada, sino dejar que la realidad cambie el orden de las cosas luciendo por sí mismas.
HUMOR INTELIGENTE
Los caminos para alcanzar la iluminación son infinitos y el humor no se podía quedar atrás, las moralejas de estos chistes nos conducen a ser mejores.
CUENTOS ZEN
Se decía que un santo, cada vez que salía de su casa para ir a cumplir sus deberes religiosos, solía decir: Ahora te dejo, Señor. Me voy a la iglesia.
CUENTOS ZEN
En un pueblo, una mujer se llevó una gran sorpresa al ver que había llamado a su puerta un extraño, correctamente vestido, que le pedía algo de comer.
PARABOLA LA SEMILLA DE MOSTAZA
OSHO
Es como una semilla de mostaza más pequeña que todas las semillas, pero que al caer en tierra preparada produce un gran árbol y es refugio de aves.
FABULAS Y MORALEJAS PARTE N° 2
CUENTOS ZEN
Las fábulas son estructuras donde se narra una historia con un claro mensaje final que nos tiene que servir de lección antes ciertas situaciones.
CUENTOS ZEN
¡Un edificio! ¿Tienen idea cuánto cuesta un edificio? Hemos gastado siete millones y medio de dólares en edificios aquí en ¡La Universidad de Harvard!
CUENTOS ZEN
Las 4 moralejas valiosas de estos cuentos encontraras lecciones actuales sobre la verdad y la espiritualidad que desarrollan la sabiduría en tu vida.
DESIERTOS DE ESPERANZA (REFLEXION)
LUZ MENTAL
Comenzó a intentar contabilizar cuantas veces había pasado por allí, imposible contabilizar. Concluyó que cuanto más ascendía, más ensimismado estaba.
BUDISMO
Encarnando estas cinco verdades a través de la meditación y la ejercitación, podremos acceder a la profundidad que tanto anhelamos. La iluminación.
CUENTOS ZEN
Se sabe que el tonto erudito siempre estará incomodado por el tonto dichoso. El verdadero tonto es aquel que piensa que sabe sin saber en absoluto.
EL TAO
Cuentos con moralejas y sabiduría del Tao. Es lo preferido por los que están interesados en ir profundizando en el Tao. Veamos tres buenos relatos.
MAJARASHI Y LAS TRES HISTORIAS SABIAS
NEEM KAROLI BABA
Neem Karoli Baba también llamado «Majarashi» dejo muchas historias y enseñanzas. Hoy comparto tres de las mejores y unos bellos pensamientos sobre Dios.
CANTIDAD O CALIDAD (REFLEXION)
JEBUNA
Hay descreste donde hay cantidad, es efímera, nunca certifica la realidad. Si sigues el gentío estarás dormido, para despertar solo cuenta la calidad.
JIDDU KRISHNAMURTI
Quisiera dilucidar qué es la sencillez; y de ahí quizá podamos llegar al descubrimiento de la sensibilidad. Pensamos, al parecer, que la sencillez.
SENCILLAMENTE PRECIOSO (REFLEXION)
CUENTOS ZEN
Hay una felicidad inmensa en hacer felices a los otros. La pena compartida es la mitad del dolor pero la alegría, una vez compartida, es doble.
DISPOSICION Y COMPROMISO INTERNO (REFLEXION)
DESPERTAR CONSCIENCIA
Es muy gratificante encontrarse con aquellas personas que tienen presente la importancia de un saludo amoroso, cordial, cálido, honesto y directo.
SOBRE EL MAHAMUDRA PARTE 2 (REFLEXION)
GENDUN RINPOCHE
Sobre el Mahamudra parte 2 son instrucciones que condensan aspectos esenciales del camino y fruto del Mahamudra, el «Gran Sello», realidad última de la mente.
DESPERTAR CONSCIENCIA
Es el arte de combinar los sonidos a través de un procedimiento creativo, produciendo un efecto auditivo único, expresándolo de manera personalizada.
ERVIN LASZLO
Estamos destruyendo todo el planeta. La producción de los recursos esenciales biológicos y físicos ya llegó a su tope bosques y especies exterminados.
VIRUS ANTISOCIALES (REFLEXION)
CRISTIANOS ORIGINARIOS
El fanatismo es un virus antisocial. Adquirió tales dimensiones que es imposible callar sobre a dónde nos lleva a personas, instituciones y naciones.
MUCHAS GRACIAS
ADVERTENCIA A LOS LECTORES