LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL

ESPIRITUALIDAD SIN RELIGIONES

ESCRITOS, FRASES Y CUENTOS PARA EL CRECIMIENTO INTERIOR
UNA PALABRA Y SIN TILDE

EL CEREBRO ES UN GENERADOR PROLIFICO DE CREENCIAS

SAM HARRIS

El cerebro humano es un generador prolífico de creencias y cómo puede arreglarselas para transformarlas en la misma sustancia de nuestra vida diaria.

Imagen El cerebro es un generador prolifico de creencias

LA NATURALEZA DE LAS CREENCIAS

El cerebro es un generador prolífico de creencias sobre el mundo.

Se ha argumentado a menudo que las creencias religiosas son diferentes a las demás búsquedas de conocimiento sobre el mundo. No hay duda de que las tratamos de forma diferente —sobre todo porque, de un discurso ordinario, a la gente se le exige que justifique lo cree—, pero eso no significa que sean más importantes de una forma especial. ¿Que queremos decir con que una persona cree una propuesta dada sobre el mundo? En todas las cuestiones relacionadas con acontecimientos mentales, hay que procurar que la familiaridad de los términos no nos desvíe.

El que empleemos la palabra «creencia» no nos garantiza que su significado sea uno y generalizado. Me explicaré estableciendo una analogía con la memoria, pues décadas de estudios nos han enseñado que eso a lo que la gente llama fallos de «memoria» no es algo tan simple, dado que la memoria humana tiene muchas formas. No sólo nuestras memorias a largo plazo y a corto plazo son producto de diferentes circuitos neuronales, sino que están divididas en múltiples subsistemas. Por tanto, cuando se habla de «memoria» sería más acertado decir que se habla de «experiencia». Es evidente que debemos ser más precisos con lo que significan los términos relativos a la mente antes de intentar comprenderlos a nivel cerebral.

Podría decirse que hasta los perros y los gatos, al formar asociaciones entre personas, lugares y acontecimientos, «creen» muchas cosas del mundo. Pero no es esa la clase de creencia la que queremos tocar aquí. Cuando se habla de creencias que la gente cree de forma subconsciente —«la casa está infestada de termitas», «el tofu no es un postre», «Mahoma ascendió a los cielos a lomos de un caballo alado»— hablamos de creencias comunicadas y adquiridas lingüísticamente. Creer una proposición dada consiste en creer que representa fielmente algún estado del mundo, lo cual proporciona una comprensión inmediata de la medida sobre la que deben funcionar nuestras creencias.

En concreto, nos revela porqué nunca podemos dejar de sopesar la evidencia y exigir que toda propuesta sobre el mundo sea coherentemente lógica. Y esa medida también es aplicable a cuestiones religiosas. La «libertad de credo» es un mito (en todo salvo en el sentido legal). Vamos a ver que somos tan libres de creer lo que queramos acerca de Dios como lo somos para adoptar cualquier creencia injustificada sobre ciencia o historia, o para otorgar el significado que queramos a palabras como «veneno», «norte» o «cero». Pero todo el que quiera hacerse valer en esa posición no debería sorprenderse si los demás dejamos de escucharlo.

CAPACIDAD DE ACCIÓN

Las creencias como principio de acción.

El cerebro humano es un generador muy prolífico de creencias sobre el mundo. De hecho, la misma humanidad de cualquier cerebro consiste, sobre todo, en la capacidad que tiene para evaluar cualquier nueva verdad que se le propone a la luz de innumerables otras ya aceptadas. El ser humano recurre a intuiciones de verdad y falsedad, a la necesidad de la lógica y de la contradicción, para conformar así una visión privada del mundo coherente en su mayoría. ¿Qué acontecimientos neuronales subrayan este proceso? ¿Qué hace un cerebro para creer que una afirmación dada es cierta o falsa? No tenemos ni idea. Por supuesto, el procesamiento del lenguaje juega un papel importante en ello, pero el reto está descubrir en cómo se las arregla el cerebro para tomar el producto de la percepción, la memoria y el razonamiento y convertirlo en proposiciones individuales que se transforman mágicamente en la misma sustancia de nuestra vida diaria.

Probablemente, lo que produjo la evolución de nuestras facultades cognitivas y sensoriales debió ser la capacidad de movimiento de que disfrutaron ciertos organismos primitivos. Esto se deduce porque sin criaturas que pudieran aprovechar la información que adquieren del mundo, la naturaleza no habría mejorado las mismas estructuras físicas que recogían, acumulaban y procesaban esa información. Hasta un sentido tan primitivo como la visión parece anunciar la existencia de un sistema motor. Si no para conseguir comida, para no convertirte a tu vez en comida, o no caerte por un barranco, y de no ser por esto no parece que tuviera mucho sentido ver el mundo, y no existirían ciertos refinamientos de la visión, como los que se encuentran por todo el reino animal.

Por este motivo, no resulta controvertido decir que todos los estados cognitivos de orden elevado (por ejemplo, las creencias) son de algún modo producto de nuestra capacidad de acción. La creencia ha sido extraordinariamente útil en términos de adaptación al ambiente. Después de todo es creyendo diversas propuestas sobre el mundo como podemos predecir los acontecimiento y calcular las consecuencias probables de cada acto. Las creencias son principios de acción, independientemente de lo que sean nivel cerebral; son procesos mediante los cuales se representa nuestra comprensión (e incomprensión) del mundo y que guían nuestra conducta.

El poder que tiene la creencia en nuestra vida emocional parece ser completo. Seguramente, por cada emoción que se es capaz de sentir hay una creencia que puede invocarla en cuestión de momentos.

Pensemos en la siguiente proposición:

  • Tu hija está siendo torturada lentamente en una cárcel inglesa.

¿Qué es lo que se interpone entre tu persona y el pánico absoluto que semejante proposición despertaría en la mente y el cuerpo de una persona que la creyera? Quizá sea que no tengas una hija, o que la sepas a salvo en casa, o que creas que los carceleros ingleses son conocidos por su amabilidad. Sea cual sea el motivo, la puerta de la creencia sigue sin girar sobre sus bisagras.

La conexión entre creencia y conducta eleva considerablemente los riesgos. Hay propuestas tan peligrosas que el creerlas hasta podría hacer ético el matar a otra persona. Esta afirmación podría parecer extraordinaria, pero se limita a enunciar un hecho corriente del mundo actual. Hay creencias que sitúan a sus partidarios fuera del alcance de cualquier forma pacífica de persuasión, al tiempo que los inspira a cometer contra los demás actos de extraordinaria violencia. De hecho, hay gente con la que no se puede hablar. Si no se les pudiera capturar, y a menudo no se puede, las personas tolerantes podrían verse justificadas para matar en defensa propia. Fue lo que intentó hacer Estados Unidos en Afganistán, y lo que acabaron haciendo otras potencias occidentales, a un precio aún mayor para todos nosotros y para todos los inocentes del mundo musulmán.

Continuaremos derramando sangre en lo que en el fondo es una guerra de ideas.

COHERENCIA LÓGICA

La necesidad de coherencia lógica.

Lo primero que notamos en cualquier creencia es que debe sufrir la compañía de las creencias vecinas. Las creencias están relacionadas entre sí de forma lógica y semántica. Cada una constriñe a otras muchas, al tiempo que es constreñida a su vez. Una creencia como que el Boeing 747 es el mejor avión del mundo implica, por lógica, otras muchas que son tanto básicas (p. ej., Los aviones existen) como derivadas (p. ej., los 747 son mejores que los 757). La creencia de que algunos hombres son esposos exige aceptar la propuesta de que algunas mujeres son esposas, porque los términos «esposo» y «esposa» se definen mutuamente.

De hecho, las limitaciones lógicas y semánticas parecen ser dos caras de la misma moneda porque nuestra necesidad de entender el significado de las palabras implica que cada nuevo contexto requiere que cada creencia se vea libre de contradicciones (al menos de forma local). Si con la palabra «madre» quiero decir lo mismo en un caso y en otro, no puedo creer que mi madre nació en Roma al tiempo que creo que mi madre nació en Nevada. Ambas propuestas no pueden ser ciertas aunque mi madre naciera en un avión que volase a velocidad supersónica. Puede haber algún truco en la afirmación, como que en el estado de Nevada haya un pueblo llamado «Roma», o que «madre» signifique «madre biológica» en una frase y «madre adoptiva» en otra, pero esas sólo son excepciones que confirman la regla. Para saber de qué trata una creencia dada, hay que saber lo que significan las palabras que la componen; y para saber lo que significan las palabras, mis creencias deben ser consistentes.

No hay forma de escapar a la estrecha relación que existe entre las palabras que empleamos, el tipo de pensamientos que tenemos y lo que creemos cierto del mundo. Las limitaciones de conducta son igual de insistentes. Cuando vamos a cenar a casa de un amigo, no podemos creer que vive al norte de la avenida y al sur de la avenida y luego actuar en función de lo que creemos. Un grado normal de integración psicológica y corporal impide que me vea motivado a ir a dos direcciones opuestas a la vez.

La identidad personal requiere en sí misma una consistencia de ese tipo, pues si las creencias de una persona no son coherentes acabará teniendo tantas identidades como conjuntos de creencias incompatibles derrapen por su cerebro. Por si aún hay alguna duda, imaginemos cuál sería la subjetividad de un hombre que cree haberse pasado el día entero en la cama preso de un resfriado, al tiempo que jugaba una partida de golf, que se llama Jim y se llama Tom, que tiene un hijo y que no tiene ninguno. Multiplica de forma indefinida esas creencias incompatibles y cualquier sensación de que todas ellas pertenecen a un sólo sujeto acaba por desaparecer. Hay un grado de inconsistencia lógica que resulta incompatible con nuestra noción de lo que es una persona.

Por tanto, la valía que otorgamos a la consistencia lógica no es misterioso ni está fuera de lugar. Para que mi habla sea inteligible ante los demás —y, de hecho, ante mí mismo—, mis creencias sobre el mundo deben ser mayoritariamente coherentes. Para que mi conducta esté influida por lo que creo, debo creer en cosas que admitan una conducta al menos posible. Después de todo, hay ciertas relaciones lógicas que parecen grabadas en la misma estructura de nuestro mundo.

El teléfono suena... y quien me llama puede ser mi hermano o no serlo. Puedo creer en una propuesta o en la otra—incluso creer que no lo sé—, pero bajo ninguna circunstancia resulta aceptable que crea ambas. Las excepciones a la norma, sobre todo respecto a las reglas de inferencia que nos permiten construir creencias nuevas a partir de las viejas, han sido objeto de debate e investigación.

Pero adoptemos la postura que adoptemos, nadie piensa que el ser humano sea una máquina completamente coherente. Nuestros inevitables fallos de racionalidad pueden tener muchas formas, desde simples inconsistencias lógicas a discontinuidades radicales de la subjetividad. La mayoría de los ensayos sobre «autoengaño» sugieren que una persona puede creer tácitamente una propuesta, mientras se convence con éxito de su antítesis (por ejemplo mi mujer tiene un lío, mi mujer es fiel), pero sigue habiendo una considerable controversia sobre cómo pueden existir semejantes contorsiones cognitivas.

Los demás fracasos de integración psicológica —desde los pacientes a los que se han separado quirúrgicamente los dos hemisferios cerebrales a los casos de «personalidad múltiple»son parcialmente explicables por estar funcionalmente separadas las zonas del cerebro donde se procesa la creencia.


EL CEREBRO ES UN GENERADOR PROLIFICO DE CREENCIAS


CREENCIAS MENTE CEREBRO


TE PUEDE INTERESAR

EL EGO ES LA FABRICA DE CREENCIAS INEXISTENTES

ANTHONY DE MELLO

Recuerda el sentimiento que experimentas cuando alguien te elogia, cuando te ves aprobado, aceptado, aplaudido Y compáralo con el sentimiento.

CREENCIAS SALUD Y ENFERMEDAD

FRASES SALUD

El presente artículo sintetiza experiencia aplicada sobre el abordaje del tema de las creencias relacionadas con los procesos de salud y bienestar.

BRUJAS O HALLOWEEN (CREENCIA)

FRASES CREENCIAS

Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo. Muchos cristianos se dejan llevar por costumbres paganas para festejar con brujas y fantasmas.

7 REFLEXIONES SOBRE LAS CREENCIAS

ANTHONY DE MELLO

Hay que estar dispuesto a comprender, a cuestionar todos los sistemas de creencias, desde una actitud de apertura, no de terquedad. Cuestiónenlo todo.

CRUELDAD DE UNA CREENCIA RELIGIOSA

FRASES RELIGION

Se sacrifican a los dioses, animales, niños, esclavos, prisioneros y mujeres. En la actualidad quedan muy pocas religiones que admiten sacrificios.

CREER EN TI (CREENCIA)

FRASES CREENCIAS

¿Dónde vas a encontrar eso que necesitas para comenzar a confiar en ti y en lo que crees capaz de lograr? En mi ser interior está la respuesta.

LA LOGICA Y LAS CREENCIAS

JEBUNA

La lógica del intelectual es guiada por la ciencia, la del sabio es guiada por los sentidos. Donde radica la diferencia entre el saber y la creencia.

CREER Y CREAR

GONZALO GALLO

Cambia animoso antes que la vida te mueva a cambiar con dolor. El conocimiento llega a través de los sentidos y por eso te conviene aprovecharlos.

ESCEPTICOS

JEBUNA

El escepticismo es bueno porque te permite ir más allá. Ser escéptico sabio no es decirle no a todo, es decirle si a todo, filtrar y recoger.

NO QUIERO SER UN CREYENTE (CREER)

RABINDRANATH TAGORE

La verdad permanece fuera de la mente individual, pero no de la mente universal. La verdad es perceptible por el mismo tipo de conciencia que poseo.

CREER ES NADA EL VACIO LO ES TODO

JEBUNA

Creencias y nada es lo mismo, se unen por una torpe programación, si te desprogramas desaparecen y el vacío que queda se llena al renacer tu energía.

CREO EN TI AMIGO

LISE BOURBEAU

Date el tiempo para realizar el proceso del perdón. En cada etapa puede pasar un día o un año. Lo importante es que tu deseo de lograrlo sea sincero.

CREENCIAS Y PROGRAMACIONES QUE ESCLAVIZAN

MIGUEL RUIZ

El programa está en el ADN no está en la mente pensante. Pero la mente elabora creencias y programaciones que esclavizan incesantemente a lo aparente.

DESPROGRAMATE

PSICOLOGIA ESPIRITUAL

Rompe el molde. Desprograma tu mente, cambia la información que posees, cambia la información del disco duro de tu mente, descodifícate. Desenchúfate.

URGENTE ATEO PENSANDO

JIDDU KRISHNAMURTI

La creencia de una Divinidad que puede moldear al hombre, es uno de los obstáculos del hombre; pero cuando yo digo eso, no significa que soy un ateo.

EL ATEISMO AGONIZA

OSHO

Si nunca has sido terrenal no has sido verdaderamente materialista, un absoluto prosaico, si nunca has sido realmente ateo, no podrás ser espiritual.

CREER EN LA MENTE EL LIBRO DE LA NADA

FRASES MENTE

El Método Perfecto no conoce dificultades Salvo que rehúsa hacer preferencias; Sólo cuando está libre de odio y amor Se revela plenamente.

EL ATEO ANTONY FLEW DEISTA

FRASES FAMOSAS

El filósofo ateo más férreo e influyente del mundo Antony Flew acepta la existencia de Dios. En su libro Hay un Dios explica porque cambia de parecer.

¿QUE ES UN ATEO?

JEBUNA

¿Qué es un ateo? Sera que Dios existe o quizá la existencia de un todo pueden influir en la fe y la verdad de las personas con inteligencia en el mundo.

EL UMBRAL DE LOS ATEOS

JEBUNA

Gracias a Dios el ateo no lee mis articulos, el olor a sabiduría lo espanta. Y no es para menos, su pensamiento relativo es explícitamente sometido.

DESPROGRAMA TU SER

ANTHONY DE MELLO

Hubo un niño blanco que se perdió en la selva y se crió con una tribu de cultura distinta. Cuando creció se casó con una nativa de aquella cultura.

¡QUE GRAN PLACEBO! CREER QUE EL UNIVERSO TE APOYA

JOE DISPENZA

El universo me apoya y actúa a mi favor. ¡Qué gran placebo! ¿Cómo pensarías, vivirías y andarías por la calle si creyeras que el universo te apoya?

LA PROGRAMACION Y EL CONDICIONAMIENTO

ANTHONY DE MELLO

Toda programación y condicionamiento te llevan a ser un robot. Son como anestesiar la creatividad, lo nuevo, y no desear vivir el riesgo del presente.

LA CONCIENCIA FUNDAMENTAL ES CREER EN TI

JOE DISPENZA

La conciencia fundamental es creer en ti, es cuando se materializan cosas increíbles ante tus propios ojos. Sentirte pleno es el estado perfecto para crear.

¿QUIEN PROGRAMA SU VIDA?

FRASES VIDA

La envidia, principio detonante de la Caída, sigue imperando en esta Tierra , y desterrarla de nuestras vidas es una de las más duras batallas.

CREENCIAS Y PROGRAMACIONES QUE ESCLAVIZAN

MIGUEL RUIZ

El programa está en el ADN no está en la mente pensante. Pero la mente elabora creencias y programaciones que esclavizan incesantemente a lo aparente.

¿ESTAMOS PROGRAMADOS PARA CREER EN UN DIOS?

FRASES DIOS

¿Qué dice la ciencia? La religión es omnipresente y lo ha sido desde que tenemos memoria. Todas las culturas que conocemos tienen sus mitos.

REPROGRAMACION SIMPLE DE TU SUBCONSCIENTE

ANA LLOVERAS

Reprograma a tu subconsciente para que lo inconsciente no se haga consciente o el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida, y tú lo llamarás destino.

REENCARNACION VERDAD O CREENCIA

JEBUNA

Para saber que la reencarnación es una verdad innegable, deberá meditar conscientemente para ir a su interior y descubrir esta verdad reveladora.

CANCELA LA PROGRAMACION DE LA MEMORIA EN TU MENTE

OSHO

Cancela la programación de la memoria en tu mente con estas notas que nos trae el Maestro Osho. Desprográmate mentalmente y vive libre del condicionamiento.