LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
YOGANANDA
Nació el 5 de enero de 1893 y falleció el 7 de marzo de 1952. Fue un importante propagador del yoga en Occidente con el método llamado kriyā yoga.
Fue un yogui y gurú hindú
Su niñez
Nació el 5 de enero de 1893 y falleció el 7 de marzo de 1952. Fue un importante propagador del yoga en Occidente, particularmente del método llamado kriyā yoga. Introdujo a muchos occidentales en las enseñanzas de la meditación y muchos conocieron por vez primera la filosofía oriental en su famoso libro Autobiografía de un yogui.
Contenido
Juventud
Yogananda nació en Gorakhpur (India), en el seno de una familia de clase alta, con el nombre de Mukunda Lal Gosh. Según Sananda (su hermano menor), Mukunda tenía desde niño consciencia y experiencias extraordinarias de lo espiritual. En su autobiografía relata que de niño tuvo una visión en que se le aparecieron santos de las Escrituras hindúes. También cuenta que durante sus años de adolescencia buscó a muchos de los hombres santos de su tiempo, esperando encontrar un maestro iluminado que le guiase en su búsqueda espiritual.
La búsqueda de Yogananda terminó cuando, a la edad de 17 años y tras conocer a varios santos, conoció a su gurú, Yukteswar Giri. Describió su primer encuentro con Yukteswar como una renovación de una relación que había tenido lugar durante muchas vidas anteriormente, y escribió lo siguiente sobre el comienzo de la relación con su maestro: «Entramos en una comunión silenciosa; las palabras parecían superfluas. La elocuencia fluía como un canto silencioso del corazón del maestro al discípulo. Con una antena de visión clara sentía que mi gurú conocía a Dios, y que me conduciría hacia Él. La oscuridad de esta vida desapareció en la alborada de recuerdos prenatales. El drama del tiempo, pasado, presente y futuro y sus escenas cíclicas. Esta no era la primera vez que yo me encontraba ante estos pies santos».
Tras terminar su enseñanza secundaria en el Scottish Church College (de Calcuta), se graduó en Religión en el Serampore College de la Universidad de Calcuta. Esto le permitió pasar algún tiempo en el áshram (comunidad de monjes) de Sri Yukteswar en Serampore. En 1915 formalizó sus votos ingresando en la orden monástica suami y pasó a llamarse Swami Yogananda Giri.
Fundación de la Escuela en Ranchi
En 1917, Yogananda fundó una escuela para muchachos en Dihika (Bengala Occidental), combinando técnicas pedagógicas modernas con la enseñanza del yoga y los ideales espirituales. Un año después, la escuela se trasladó a Ranchi, y más tarde se convirtió en la Yogoda Satsanga Society de India, que es la rama india de la organización de Yogananda en EE. UU., Self–Realization Fellowship (SRF).
Viaje a Estados Unidos y fundación de SRF
En 1920 se embarcó hacia Estados Unidos, invitado a participar como delegado representante de India en el Congreso de Liberales de la Religión que se celebró dicho año en Boston. Ese mismo año fundó la sociedad Self-Realization Fellowship (SRF) y dio conferencias durante varios años por la región de la costa este de EE. UU., emprendiendo una gira de conferencias en 1924, a las que asistían miles de personas.
El principal objetivo de la sociedad SRF fue diseminar las antiguas prácticas y filosofía del yoga, especialmente el kriyá yoga, enseñado por su maestro Swami Sri Yukteswar y los maestros anteriores a él en su linaje de gurús. En 1924, después de una gira por todo EE. UU., se estableció en Los Ángeles (California), en una finca llamada Mount Washington, donde ha estado siempre la sede del trabajo administrativo de su obra, que ha continuado creciendo hasta el presente. Yogananda fue el primer maestro hindú de yoga que se estableció permanentemente en EE. UU., donde vivió desde 1920 hasta 1952, salvo una visita a India (en 1935 y 1936).
Sus principales enseñanzas hacían énfasis en experimentar y realizar a Dios a través de la meditación y el uso de ciertas técnicas de yoga llamadas kriyā-yoga.
Visita a India, 1935-36
En 1935 volvió a la India para visitar a Sri Yukteswar y ayudar a establecer en India la sociedad Yogoda Satsanga. Durante esta visita, según cuenta en su Autobiografía de un yogui, conoció a Mahatma Gandhi (que posteriormente sería discípulo suyo), a la santa bengalí Ananda Moyi Ma, y a la yoguini (mujer yogui) Giri Bala, uno de los dos únicos casos conocidos de místicos que vivieron sin comer gran parte de su vida; el otro caso es Teresa Neumann, la mística de Baviera, a quien también visitó durante su viaje a Europa. Se encontró también al físico Chandrasekhara Venkata Raman, ganador del premio Nobel, y con varios discípulos de Sri Yukteswar. Estando en India, Sri Yukteswar le dio a Yogananda el título monástico de Paramhansa o Paramahansa, cuyo significado es ‘cisne espiritual’ (siendo param: ‘espiritual’ o ‘supremo’ y hansa: ‘cisne’), un título que indica el más alto nivel de realización espiritual. En 1936, mientras Yogananda visitaba Calcuta, Sri Yukteswar murió en la ciudad de Puri.
Muerte
Tras volver a EE. UU., siguió dando conferencias, escribiendo y fundando centros en el sur de California. En los días anteriores a su muerte, insinuó que su hora de partir de este mundo había llegado. El 7 de marzo de 1952, asistió a una cena del embajador de la India en Estados Unidos, Binay Ranjan Sen y su esposa en el hotel Biltmore de Los Ángeles. Al terminar la comida Yogananda habló de India y EE. UU., de sus contribuciones a la paz mundial y al progreso humano, y de su colaboración en el futuro, expresando su esperanza por un mundo unido que combinaría las mejores cualidades de la «eficiente Estados Unidos» (efficient America) y la «espiritual India».
Según dos testigos (sus discípulos de muchos años, Swami Kriyananda y Daya Mata), Yogananda terminó su discurso leyendo un poema de su autoría: Mi India, que concluye con estas palabras: «Donde el Ganges, los bosques, las cuevas del Himalaya y los hombres sueñan con Dios, he sido bendecido; mi cuerpo pisó este tierra». Inmediatamente cayó al suelo, víctima de un ataque cardiaco.
Enseñanzas
Yogananda enseñaba a sus discípulos la necesidad de la experiencia directa de la verdad en oposición a la fe ciega. Decía que «La verdadera base de la religión no es la fe, sino la experiencia intuitiva. La intuición es la capacidad del alma de conocer a Dios. Para saber lo que es realmente la religión hay que conocer a Dios». Eso obligaba a sus seguidores a exagerar sus propias experiencias espirituales.
Repitiendo las enseñanzas tradicionales hindúes, enseñaba que el universo entero es una película de Dios, y que los individuos son simplemente actores en este drama divino, cambiando de papel en cada reencarnación. Enseñó que el sufrimiento profundo de la humanidad viene de identificarse demasiado con el cuerpo y el lugar de nacimiento actual, en vez de identificarse con el productor de la película, Dios.
Enseñó que el kriyā yoga, y otras prácticas de meditación, ayudan a las personas a alcanzar esa comprensión, que llamó self realization (en inglés ‘darse cuenta de de sí mismo’, siendo realize: darse cuenta’), que en español se ha copiado como «auto-realización».
La autorrealización es el conocimiento integral y experimental de que el cuerpo, la mente y el alma poseen la capacidad de experimentar la unión con Dios, pues la omnipresencia de Dios está también en nuestro interior, en forma latente, y lo único que necesitamos es mejorar nuestro conocimiento.
Kriya yoga
El kriya yoga es la forma práctica de las doctrinas del yoga, la unión con Dios mediante la devoción activa y la realización correcta de los deberes diarios).
Yogananda aprendió el kriya yoga a través de su línea de gurús: Sri Yukteswar, quien fue discípulo de Lahiri Mahasaya, quien a su vez fue discípulo de Mahavatar Bábayi.
En su Autobiografía de un yogui, describió el kriya yoga del modo siguiente:
El kriya yogui dirige mentalmente su energía para que oscile, ascendiendo y descendiendo, por los chakras (seis centros de la columna vertebral, relacionados con los plexos medular, cervical, dorsal, lumbar, sacral y coccígeo), relacionados también con los doce signos astrológicos del zodíaco, el simbólico «Hombre Cósmico». Medio minuto de actividad de esta energía a lo largo de la columna vertebral del hombre tiene tal efecto en el progreso de su evolución que dicho medio minuto de kriya equivale a un año de evolución espiritual natural.
Autobiografía de un yogui
Yogananda publicó la historia de su vida en 1946 bajo el título de Autobiografía de un yogui, que es apreciada en su género como un éxito de ventas y ha sido traducida a 25 idiomas. En 1999, la editorial Harper Collins (que lo publicó) lo declaró uno de los «100 libros más importantes del siglo XX».
En este libro, Yogananda describe su infancia, su juventud, y el tiempo de su búsqueda espiritual.
También da cuenta de su encuentro con varios personajes destacados de su tiempo, tanto en el campo de la religión (como Sri Ramana Maharshi), de la política (Mahatma Gandhi, que posteriormente fue discípulo suyo), de las letras (Rabindranath Tagore) y de la ciencia (el bengalí Jagdish Chandra Bose).
Yogananda describe cómo fue su primera experiencia de samādhi, o superconsciencia, en el capítulo 14, titulado «Una experiencia de conciencia cósmica». Por ejemplo, al empezar a ver por primera vez a través del simbólico «tercer ojo» del espíritu, relata que podía ver en todas direcciones, no solamente hacia adelante, sino también por los lados, hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo, pudiendo además ver a través de los objetos sólidos como paredes, etc.
Para alcanzar y experimentar este estado de samādhi sería necesaria la cesación absoluta de todo movimiento y actividad del cuerpo, parándose la respiración, la actividad cerebral, y el metabolismo, con lo que se produciría la desconexión total y absoluta con el mundo exterior y con lo que nos ata al mismo, el cuerpo, que a su vez limita y ata nuestra conciencia, que libre de la limitación de la conexión con el cuerpo podría ampliarse de forma inconcebible.
Yogananda llama a este estado corporal (llamado samādhi en yoga), «animación suspendida», que sería una especie de «muerte reversible o temporal», en que el cuerpo está totalmente muerto, pero la consciencia totalmente despierta, expandiéndose sin límites de forma inimaginable hasta hacerse una con Dios. El universo se siente entonces como el propio cuerpo. Este estado solo se alcanzaría después de varias vidas de práctica de la meditación. Primeramente es una experiencia esporádica e incontrolada (savikalpa samādhi), similar a los trances místicos de Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y otros místicos de otras culturas religiosas. Tras larga práctica adicional finalmente se conseguiría el control total (nirvikalpa samādhi), pudiendo entrar y salir de este estado a voluntad.
Este estado habría sido alcanzado por pocas personas, entre las que Yogananda cita a Jesús y a Krishná a quienes consideraba los más altos maestros y yoguis de Occidente y Oriente respectivamente. Jesús —según el Evangelio de Acuario (libro escrito en 1908 por el escritor estadounidense Levi Dowling [1844-1911]) y otros— habría viajado a la India entre los 14 y 30 años, habría aprendido y practicado meditación con los más altos yoguis y gurús, y habría alcanzado el grado más alto, el grado de «Cristo»
Otras obras importantes de Yogananda
Entre los más de veinte de libros de Yogananda publicados destacan los tres siguientes. Los dos primeros, los más extensos de todos los publicados, son sistemáticos, con minuciosas explicaciones técnicas, y por ello constituyen auténticos libros de texto sobre yoga. El segundo es el más extenso de todos sus libros. El tercero es un resumen del segundo, pero con especial enfoque en Jesús y la Biblia. Los tres contienen algunas innovadoras elucubraciones sobre las interacciones entre cuerpo, mente y alma.
Acerca de la incorruptibilidad de su cuerpo
En la revista Time de agosto de 1952, Harry T. Rowe (director del Forest Lawn Memorial, el cementerio donde reposan sus restos) declaró que 20 días después de haber muerto, el cadáver de Yogananda se encontraba sin «indicios de corrupción».
BARUCH SPINOZA
Su crítica racionalista de la Biblia provocó ser excomulgado. La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza.
FACUNDO CABRAL
Conversación de Facundo Cabral con el Dr. Chopra, reproducimos el bello diálogo. Con toda seguridad alimentará el alma de los seres de buena voluntad.
LECCIONES DE VIDA DE LA MARAVILLOSA HELEN KELLER (BIOGRAFIA)
HELEN KELLER
Lecciones de vida de la maravillosa Helen Keller, la mujer de belleza interior resplandeciente que dejo enseñanzas de optimismo que quiero compartirles.
LA HISTORIA DE ALFONSINA Y EL MAR (BIOGRAFIA)
ALFONSINA STORNI
Alfonsina y el mar es una zamba compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa.
ANECDOTA DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Señor Gandhi, si va por la calle y se encuentra con una bolsa; dentro están la sabiduría y mucho dinero. Cuál escogería. Naturalmente que el dinero.
GEORGE BERNARD SHAW
Al ser preguntado por qué era vegetariano: OH, vamos. Esa bota está en la otra pierna. Por qué deberías pedirme cuentas por comer decentemente.
GENIALIDADES DE KRISHNAMURTI (BIOGRAFIA)
JIDDU KRISHNAMURTI
La verdad es una tierra sin senderos a la cual resulta imposible aproximarse mediante ninguna religión, filosofía, credo, dogma o secta convencional.
GONZALO GALLO
La vida es un milagro que merece un compromiso. El compromiso de amar sin medida, de servir con desinterés y de pasar por la Tierra haciendo el bien.
SAINT GERMAIN
Saint Germain es el Maestro Ascendido que funge como chohan del septimo rayo, el rayo de la libertad. Viene a enseñarnos el camino de la libertad.
OSHO
No soy un gurú, nunca. Buda puede convertirse en uno pero yo no puedo. La peregrinación en sí es la meta sin ningún mediador entre tú y la existencia.
LA VIOLENCIA OCULTA DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
OSHO
La violencia oculta de Mahatma Gandhi. Su violencia es refinada, tan sofisticada que casi parece no-violencia, son expresiones sutiles que no se detectan.
LA SABIDURIA DE ALBERTO CORTEZ (BIOGRAFIA)
ALBERTO CORTEZ
Murió Alberto Cortez el gran cantautor de las cosas simples. Comparto parte de su sabiduría con un famoso escrito y dos canciones que llegan al alma.
PENSAMIENTOS PROFUNDOS DE DIOGENES EL CINICO (BIOGRAFIA)
DIOGENES DE SINOPE
Los pensamientos de Diógenes, el cínico, uno de los filósofos más honestos, son una verdadera voluntad de entender la realidad y llegar a la verdad.
EL MAGO ALAN MOORE Y SU PENSAMIENTO
ALAN MOORE
Conozcamos un poco sobre el pensamiento del mejor escritor de historietas Alan Moore (El Mago), donde la magia, la poesía y la conciencia se entremezclan.
LA EXPERIENCIA DE SUZANNE SEGAL CON EL YO (BIOGRAFIA)
SUZANNE SEGAL
El escrito cuenta La experiencia de Suzanne Segal con el YO y como la presencia (testigo) le ayudo a comprender el miedo de la mente a la sustancia del vacío.
PENSAMIENTOS DE GONZALO GALLO (BIOGRAFIA)
GONZALO GALLO
La vida es un milagro que merece un compromiso constante. El compromiso de amar sin medida, de servir con desinterés y de pasar haciendo el bien.
FUNDAMENTOS RELIGIOSOS DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Gandhi se esforzó por beber en la fuente de todas las religiones pero sabe que descendieron hasta nosotros a través de la imperfecta mediación humana.
LOS TIPS SOBRE EL SUFRIMIENTO DE ECKHART TOLLE (BIOGRAFIA)
ECKHART TOLLE
Los Tips sobre el sufrimiento de Eckhart Tolle es una recopilación de sugerencias y consejos que nos permite realinearnos con la totalidad de la vida.
MAHATMA GANDHI NOTAS BREVES (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta perfeccionarme.
MAHATMA GANDHI SIEMPRE GRANDE (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Gandhi rehusaba maniobras de los jefes militares británicos. Quería en una patria, la convivencia, el diálogo político y de religiones, sin violencia.
GABO Y EL PODER DE LA MUJER (BIOGRAFIA)
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Gabriel García Márquez (Gabo), nos habla en este artículo sobre el poder de la mujer en una sociedad de hombres machistas y el valor en su rica narrativa.
JOSE MUJICA DICE QUE EL TIEMPO ES AHORA
JOSE MUJICA
José Mujica nos dice que el tiempo es ahora, que es el tiempo para todo. El tiempo para amar, para meditar, para la unión, para la austeridad y para vivir.
LAS LEYES JOCOSAS DE MURPHY (BIOGRAFIA)
FRASES LEYES
Historia a ley fue nombrada por Edward A. Murphy Jr., un ingeniero de desarrollo, que trabajó por un breve periodo en experimentos con cohetes.
FRASES FAMOSAS
El logos en efecto, la unidad de los contrarios, reúne todas las cosas, las armoniza y de la multiplicidad inagotable de ellas y forma el mundo único.
ALBERT EINSTEIN LECCION N° 01 (BIOGRAFIA)
ALBERT EINSTEIN
Hasta Albert Einstein ya ha cometido errores. Algunos de ellos fueron muy graves e hicieron con que el trabajo del científico quedase suspendido.
ANALOGIAS A UNA CARTA DE FIDEL CASTRO (POLITICA)
JEBUNA
Esta carta se la envió Fidel Castro a Hugo Chávez hace varios años aconsejándole que pasos debiera seguir para instalarse en el poder en Venezuela.
STEPHEN HAWKINS DESCARTA LA EXISTENCIA DE DIOS
STEPHEN HAWKING
El científico británico Stephen Hawking afirma en un nuevo libro que la física moderna excluye la total posibilidad de que Dios crease el universo.
KRISHNAMURTI Y EL BUDISMO (BIOGRAFIA)
JIDDU KRISHNAMURTI
En muchas formas el mensaje de Krishnamurti es similar a enseñanzas del Budismo. Ambos señalan la facilidad y la susceptibilidad con la iluminación.
LOS RELATOS DE LA PRINCESA MIRABAI DE RASHPUT
MIRABAI
Los relatos de la princesa Mirabai de Rashput de la tradición de poesía devocional que expresan el amor a Dios comparándolo con los sentimientos humanos.
ALBERT EINSTEIN LECCION N° 02 (BIOGRAFIA)
ALBERT EINSTEIN
No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos.
MUCHAS GRACIAS
ADVERTENCIA A LOS LECTORES