LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL

¿PARA QUE MEDITAR?

BUDISMO

Imagen ¿PARA QUE MEDITAR?

Historia que motiva a la meditación

Una vez se le pregunto a un maestro de meditación ¿Para qué meditar? El contesto con esta historia, luego la escribió como introducción a su primer libro de meditación.

La puerta

En círculos psicoanalíticos se cuenta una historia bien conocida acerca de un hombre que es atormentado por un sueño recurrente. Este hombre se encuentra atrapado en una habitación; es incapaz de abrir la puerta y escapar. Registra la habitación en busca de la llave, pero nunca puede encontrada. Con todas sus fuerzas intenta abrir la puerta, pero ésta no se mueve en lo más mínimo. No hay ninguna manera de salir de la habitación excepto a través de la puerta que él mismo no puede abrir. Está atrapado y tiene miedo. En una sesión con su analista el hombre se refiere a este sueño, el cual ha estado atormentándole durante años. El analista atiende cuidadosamente al relato del sueño, prestando atención a todos los detalles, e indica que quizás la puerta se abre en la dirección opuesta. Cuando tiene este sueño de nuevo, el hombre recuerda dicha sugerencia y descubre que la puerta gira hacia dentro sin resistencia alguna.

Una situación común

Hoy en día mucha gente tiene esta sensación de estar atrapada, de estar encerrada en una vida que ya no parece ser satisfactoria. Sintiendo un sentimiento de callada desesperación y mantenido a distancia a través de una actividad constante o de remedios milagrosos. ¿Quién de entre nosotros no ha sentido alguna vez la necesidad de escapar hacia una nueva vida, fantaseando quizás que uno es liberado por un nuevo y hermoso amante o imaginándonos que ganamos la lotería? Algunos de nosotros nos pasamos la vida esperando; esperando a que pase algo que cambie nuestras vidas. Y aun así, la lección más básica y obvia que la vida ofrece, aparentemente tan difícil de comprender, es la de que la felicidad es un estado mental, y no algo que pueda ser adquirido del mundo exterior o de otras personas.

Todos ambicionamos la felicidad, pero la mayoría de nosotros la buscamos fuera de nosotros mismos; en otras personas, en el trabajo, o en las actividades meramente ociosas. Conforme envejecemos nuestros sueños se desvanecen lentamente. Vamos convirtiéndonos en personas menos idealistas, más pragmáticas. Nos conformamos con lo que tenemos y tratamos de ser filosóficos en relación a esos sueños que nunca se cumplieron, o que sí se cumplieron pero resultaron estar vacíos de la promesa que en otro tiempo habían guardado. En su mayoría nuestras vidas se van asentando sobre moldes previsibles, y mientras tanto lo único que hacemos es contemplar tristemente nuestros sueños rotos o vacíos. En su poema "La Puerta", el poeta e inmunólogo checo Miroslav Holub nos incita a tener el valor de contemplar nuestras vidas con nuevos ojos.

Ve y abre la puerta.
Quizás afuera haya un árbol,
Un bosque, un jardín,
Una ciudad mágica.

Ve y abre la puerta.
Quizás haya un perro hurgando.
Quizás veas una cara, o un ojo,
o la imagen de una imagen.

Ve y abre la puerta.
Si hay niebla,
se despejará.

Ve y abre la puerta.
Aunque no haya nada más
que el tictac de la noche,
aunque no haya nada más
que el sordo aire,
aunque no haya nada,
ve y abre la puerta.

Al menos hará viento.

La puerta de la que el poeta habla es la puerta que se abre hacia dentro para revelar nuestras necesidades más profundas al igual que nuestras más elevadas aspiraciones. La meditación es un modo de abrir esa puerta. Al abrirla das el primer paso en el "sueño" del despertar que, a través de la historia, ha sostenido la imaginación de la humanidad. Es un sueño sin final predeterminado; es una aventura -la aventura de recreamos, de reconvertimos-. Es el gran mito humano del trascenderse a uno mismo.

Llamarlo "mito" no implica que sea irreal. Significa, sin embargo, que es más real; significa que comenzamos a conectar con nosotros mismos de una manera más profunda, a experimentamos a nosotros mismos como partes de algo mucho más grande y más inmenso. Nos adentramos en la totalidad del curso de la vida.

La puerta de la meditación

La puerta de la meditación es la puerta de la conciencia y el amor universal, de la expansión sin un límite conocido. La meditación empieza con el proceso de adentrarse en uno mismo y nos conduce a emerger en la corriente misma de la vida, siendo nuestra separación de ésta la causa de nuestro más profundo descontento. Cuando abrimos esta puerta nunca sabemos lo que vamos a encontrar -sí, puede que sea "un perro hurgando", pero quizás haya "un jardín o una ciudad mágica"-. La meditación es una apertura. "Al menos soplará el viento".


TE PUEDE INTERESAR



IMAGEN SOBRE: MEDITACION PLENA

MEDITACIÓN PLENA

MEDITACION

Cómo practicar la conciencia plena al estilo del budismo. Prestar atención adrede. Vivir en el momento presente. Prestar atención sin hacer juicios.


IMAGEN SOBRE: MEDITACION SABIA

MEDITACIÓN SABIA

OSHO

La meditación es la fuente, la compasión es el rebosar de la fuente. El hombre sin meditación no tiene energía para el amor, para la compasión.


IMAGEN SOBRE: MEDITACION

MEDITACIÓN

OSHO

Lo que la mente es capaz de hacer no puede ser meditar. Se trata de algo que está más allá de la mente. Terreno donde la mente es totalmente inútil.


IMAGEN SOBRE: LEER SIGUE

LEER LO QUE SIGUE (REFLEXIONES)

CRISTIANISMO

La humanidad vive conociendo otras realidades que afectan. Las espirituales que no pertenecen a ninguna religión conocida, sino a la religión interna.


IMAGEN SOBRE: HASTA MUERTE ES ALGO PASAJERO

HASTA LA MUERTE ES ALGO PASAJERO (REFLEXIÓN)

MUERTE

Los que creemos en la reencarnación hasta la muerte es algo pasajero, un desnudarse del tiempo y del espacio, nada más. Como el árbol cae así quedará.


IMAGEN SOBRE: CIVILIZACION FALLIDA

CIVILIZACIÓN FALLIDA (REFLEXIÓN)

CIVILIZACION

Quien mire el mundo sin prejuicios toma conciencia de que estamos en un compás de espera como nunca. El mundo anocheció y esperamos una nueva aurora.


IMAGEN SOBRE: YOGANANDA

BIOGRAFÍA YOGANANDA

YOGANANDA

Nació el 5 de enero de 1893 y falleció el 7 de marzo de 1952. Fue un importante propagador del yoga en Occidente con el método llamado kriyā yoga.


IMAGEN SOBRE: JNANA YOGA

JNANA YOGA

CIENCIA

Oye la verdad, reflexiona y entiende, luego medita, trascendiendo el intelecto para volvernos conscientes de nuestro estado de paz absoluto, lo real.


IMAGEN SOBRE: KARMA YOGA

KARMA YOGA

BUDISMO

La impureza del egoísmo (La suciedad en el lago: La mente) se elimina por medio del karma yoga. Karma yoga es el servicio desinteresado a los demás.