LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL

Las religiones 
Por: Jiddu Krishnamurti

Imagen Las religiones

La Filosofía

Notas antes de leer a Jiddu Krishnamurti

Paralelamente al nacimiento de las religiones, han surgido grandes sabios los cuales han nutrido al mundo con su ejemplo de vida y han iluminado la esfera terráquea con su exquisita filosofía.

Ellos han tratado, con enseñanzas y ejemplos, de respondernos a las preguntas más acuciantes que nos trituran el pensamiento; pero es importante comprender que las palabras son débiles símbolos para asegurar la comprensión de los misterios que rodean nuestra existencia.

Está en cada individuo, por medio de un correcto esfuerzo y llevando una vida acorde a la sabiduría, el descifrar la grandeza que se esconde tras las enseñanzas propuestas por los más grandes sabios de la humanidad.

Hay algo de verdad en todas las enseñanzas pero ninguna posee toda la verdad. Únicamente desechando todos los prejuicios y las tradiciones sin sentido, podemos participar de la energía Divina que puja por salir del interior de cada ser.

Sabían los antiguos que las mujeres, debido a su extraordinaria sensibilidad, tienen un poder especial para afirmar lo oculto y adelantarse al los acontecimientos de las cosas; por tal motivo eran tenidas muy en cuenta y no faltaban las druidesas en los templos.

Afirmaron los antiguos sabios que, aunque la verdad esta muy por encima de religiones, doctrinas y dogmas, el hombre esta dotado de razón suficiente para examinar, por si mismo, los capitales misterios de la vida, la existencia y los fenómenos que ocurren en el universo.

Jiddu Krishnamurti, sobre la filosofía

Educación, filosofía y discernimiento.

“Ser un hombre sabio significa vivir en un estado de completa armonía, no estar fragmentado, funcionar bellamente en lo intelectual, lúcidamente, y no con una moral falsa”.

RW: Como usted sabe, la universidad y la enseñanza es toda mi vida. Por lo tanto, esperaba que pudiéramos hablar acerca de la educación. La cuestión dominante que tengo para plantear es ésta: una forma de considerar este campo de aprendizaje es llamarlo educación, que se deriva del latín “educare = educir, hacer salir, extraer”.

K: Extraer, “educare”, lo sé.

RW: Ese es un modo de considerar el proceso. El otro es el de “enseñanza”, transmisión; y eso consiste en introducir algo en la mente del estudiante.

K: Extraer e introducir. ¿Qué es lo que usted extrae? ¿Y qué es lo que introduce?

RW: Ese es el meollo de la cuestión. Tal como está estructurada la universidad, lo que uno “introduce” es información: historia, matemáticas, etc., y un recuento de lo que otros han pensado y han hecho.

K: Historia. Después de todo, la historia es la historia del hombre, del hombre universal. Pero hoy se ha convertido en la historia de un país: americana, inglesa… Todo está dividido, no es una historia global del hombre.

RW: Ese es un problema.

¿SE PUEDE ENSEÑAR LA FILOSOFÍA Y LA SABIDURÍA?

K: Tenemos que investigar esto bien a fondo, si lo desea. Pero ¿qué es la filosofía?

RW: Una búsqueda. Me gusta la definición de Platón: “El amor es sabiduría”.

K: No, entiendo que el significado actual del diccionario es el amor a la verdad, el amor a la vida.

RW: La palabra significa “amor a la sabiduría”.

K: Sí, amor a la verdad, a la sabiduría. La gente, los filósofos de todo el mundo, ¿están buscando la verdad?

RW: ¿Hoy día? No. Casi nunca.

K: Entonces, ¿qué es lo que están buscando? ¿Puede darse a alguien la verdad? ¿O extraerse de alguien? Ser un hombre sabio significa vivir en un estado de completa armonía, no estar fragmentado, funcionar bellamente en lo intelectual, lúcidamente, y no con una moral falsa. O bien, por el contrario, uno puede ser sumamente intelectual, pero no un ser humano completo. Puede tener una mente muy estrecha, ser nacionalista, pertenecer a algún culto o a alguna religión. Entonces, ¿extrae usted esto de alguien, lo extrae de los estudiantes?

RW: Lo cual implica que eso está ya ahí “dentro”.

K: Lo pongo en duda. Los antiguos hindúes, hasta donde yo sé, pensaban así, que hay un Dios, que lo Supremo o Brahmán es la esencia, la forma más elevada de excelencia, etc. Yo cuestiono eso, porque es resultado del pensamiento, producto de la imaginación. Cuando usted afirma que está ahí y trata de extraerla, como profesor, como filósofo, etcétera, a mí me parece muy irreal, muy romántico, sumamente intelectual y sentimental. Lo que pregunto es: ¿Puede la filosofía enseñarse o buscarse? ¿Puede usted transmitirla?

PALABRAS E IDEAS ABSTRACTAS

RW: No, pero la filosofía no trata de hacerlo. Ella enseña el amor a la sabiduría, a abrir esa veta en la persona. Eso no es sabiduría: es el amor a la sabiduría.

K: No, yo sigo cuestionando que usted pueda enseñar a alguien a amar: el amor a la verdad, el amor a la sabiduría, el amor a la totalidad de la vida… Una idea sigue siendo, habitualmente, una proyección del pensamiento. En griego, en cambio, idea significa: ver, percibir, observar.

RW: Sí, pero mire, Krishnaji, si estamos en una clase, tenemos que usar palabras. No podemos convertir la clase en un centro de meditación.

K: ¡Claro! Pero hay que tener cuidado, porque el lenguaje maneja a las personas, las impulsa a reaccionar: comunismo, socialismo, capitalismo… Las palabras manejan y moldean al hombre, sus reacciones, sus actividades. Ahora bien, si uno sabe usar el lenguaje, la cosa es diferente. Por lo tanto, cuando hablamos de amor a la sabiduría, hablamos de una abstracción. Si no tenemos amor real, eso no es más que una abstracción.

RW: ¿Por qué piensa usted que ocurre eso?

K: Son sólo palabras. La vida es diferente. No afrontamos la vida, no la miramos de frente y decimos: “Voy a cambiar esto”.

RW: Pero eso implica un riesgo.

¡ARRIÉSGUESE O VIVIRÁ UNA EXISTENCIA SIN SENTIDO!

K: ¡Arriésguese! De lo contrario, no tendrá usted nada. Vivirá, entonces, sujeto a una serie de palabras y a una existencia sin sentido. Si vivo de ese otro modo, puedo perder el empleo, mi mujer puede decirme “¡vete!”. Pero, si usted tiene inteligencia para ver cómo se debe vivir, aunque la vida no le dará todo lo que “desea”, sí le dará todo lo que “necesita”.

RW: Sí. Lo que uno necesita realmente, no necesidades falsas. Pero los padres no enseñan eso a sus hijos y las escuelas ni saben ni pueden hacerlo tampoco. ¿Sabe lo que está en contra de los jóvenes? Su juventud, el ansia de probarlo todo con la esperanza de salir de la desdicha: su esperanza está contra ellos.

K: Porque toda la educación que han recibido está basada en la recompensa y el castigo. Los católicos metieron eso, a la fuerza, por las narices de todo el mundo y han estado haciéndolo durante dos mil años. Y se sigue haciendo así en Asia, en la India… En todas partes la educación se basa en la recompensa y el castigo. Y, sin embargo, si su mente está absolutamente libre de recompensas y castigos, entonces hará lo correcto.

RW: La mayoría de ellos vienen por títulos, prestigio, empleos, seguridad, etc.

K: Lo sé, la recompensa. Eso implica que todo nuestro cerebro está condicionado para operar de ese modo, sobre esa base. Para encontrar la verdad, hay que acabar completamente con ese condicionamiento. Uno no puede encontrar la verdad como si fuera una recompensa.

RW: Por lo tanto, si la semilla no se encuentra ya dentro de nosotros, ¿cómo es posible el cambio?

EL CAMBIO ES POSIBLE, SI TENEMOS DISCERNIMIENTO

K: El cambio es posible. La transformación es posible cuando hay discernimiento en todo esto. El discernimiento o entendimiento no tiene nada que ver con la memoria, nada que ver con el pensamiento, porque el pensamiento ordinario es la respuesta de la memoria en forma de conocimiento: es el pasado. Y el discernimiento no es la influencia del pasado.

RW: Quiere decir que es nuevo.

K: Es “discernimiento”, es “ver” algo, “ver” la verdad. El discernimiento revela la verdad. Uno puede argumentar desde el discernimiento: puede razonar lógicamente con la seguridad de que siempre será verdadero. Pero no funciona a la inversa. Como carecemos de discernimiento, todo lo que hacemos es memorizar y repetir, tratando de cambiar el patrón o modelo establecido en la memoria, por otro que también es producto de la memoria. El uso del lenguaje es el resultado de la memoria y ésta tiene su importancia: debo aprender a manejar un automóvil, por ejemplo. El conocimiento tiene su lugar propio en la mente. Pero no me dará discernimiento.


TE PUEDE INTERESAR



IMAGEN SOBRE: RELIGION ESPIRITUALIDAD GOBIERNOS MUNDO

RELIGIÓN ESPIRITUALIDAD Y GOBIERNOS DEL MUNDO

ESPIRITUALIDAD

La religión sigue siendo el opio del pueblo y cuando se convierte en parte del Estado es una de las armas más poderosas de las existentes del planeta.


IMAGEN SOBRE: FARISEOS OCUPAN ESTRADOS

LOS FARISEOS OCUPAN LOS ESTRADOS (RELIGIÓN)

RELIGION

Ni fariseos ni escribas son especies extinguidas, ni mucho menos, aunque es verdad que estamos presenciando su declive a la vez que -paradójicamente.


IMAGEN SOBRE: MANIQUEOS

LOS MANIQUEOS (RELIGIÓN)

RELIGION

Manés convencido que el Nazareno había traído la Verdad en toda su plenitud, y que con Su enseñanza la humanidad se veía en condiciones de liberarse.


IMAGEN SOBRE: SECUESTRADORES

LOS SECUESTRADORES (CONOCIMIENTOS)

CONOCIMIENTO

Dios, amor, Más Allá, y otros conceptos de índole espiritual y trascendente han sido secuestrados por castas de poder y astutamente adulterados.


IMAGEN SOBRE: NO CONSIENTAS MONOTORICEN

NO CONSIENTAS QUE TE MONITORICEN (CONOCIMIENTO)

CONOCIMIENTO

El alma nuestro principio vital, es inmortal por ser una forma de energía. Es por ello indestructible, pues Dios nos hizo espiritualmente semejantes.


IMAGEN SOBRE: THE BAD BOYS

THE BAD BOYS (CONOCIMIENTO)

CONOCIMIENTO

La bondad o maldad finales en la presente humanidad son ingredientes positivos y negativos presentes en el alma individual de cada uno de nosotros.


IMAGEN SOBRE: WILLIAM SHAKESPEARE

SABIDURÍA DE WILLIAM SHAKESPEARE (BIOGRAFÍA)

SABIDURIA

El tiempo es lento para quien espera, rápido para el que teme, largo para el que sufre, corto para el que goza. Para quien ama el tiempo es eternidad.


IMAGEN SOBRE: SHAKIRA

LA SABIDURÍA DE SHAKIRA (BIOGRAFÍA)

SABIDURIA

Su gran virtud de compositora nos dejan sabiduría popular que confirman porqué sus canciones se convierten en éxitos. Aquí dejamos algunas frases.


IMAGEN SOBRE: SABIDURIA ESQUIMAL 3

SABIDURÍA ESQUIMAL N° 3

SABIDURIA

La mayor distancia en los hombres es la que va de su mente a su corazón. Es mucho mayor que la que hay entre nuestro planeta y las estrellas.