LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
ALBERT EINSTEIN
Opino que el estilo de vida vegetariano por su efecto puramente físico sobre el temperamento humano influenciaría beneficiosamente toda la humanidad.
14 de marzo de 1879 -18 de abril de 1955
En el siglo XVII, la sencillez y elegancia con que Isaac Newton había logrado explicar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y el de los astros, unificando la física terrestre y la celeste, deslumbró hasta tal punto a sus contemporáneos que llegó a considerarse completada la mecánica. A finales del siglo XIX, sin embargo, era ya insoslayable la relevancia de algunos fenómenos que la física clásica no podía explicar. Correspondió a Albert Einstein superar tales carencias con la creación de un nuevo paradigma: la teoría de la relatividad, punto de partida de la física moderna.
En tanto que modelo explicativo completamente alejado del sentido común, la relatividad se cuenta entre aquellos avances que, en los albores del siglo XX, conducirían al divorcio entre la gente corriente y una ciencia cada vez más especializada e ininteligible. No obstante, ya en vida del físico o póstumamente, incluso los más sorprendentes e incomprensibles aspectos de la relatividad acabarían siendo confirmados. No debe extrañar, pues, que Albert Einstein sea uno de los personajes más célebres y admirados de la historia de la ciencia: saber que son ciertas tantas ideas apenas concebibles (por ejemplo, que la masa de un cuerpo aumenta con la velocidad) no deja más opción que rendirse a su genialidad.
UN MAL ESTUDIANTE
Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, y tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor».
LAS NOTAS ESCOLARES DE ALBERT EINSTEIN
A menudo se suele decir que Albert Einstein era un estudiante mediocre, nada más lejos de la realidad. Una idea equivocada que proviene de sus primeros biógrafos que confundieron el sistema de calificación escolar suizo, con el alemán (un seis en Suiza era la mejor nota).
Certificado con las notas obtenidas por Albert Einstein.
Con 6 años entró en la "Volksschule" una escuela pública católica de Munich, siendo el único judío de 70 alumnos. Allí Einstein fue el número uno de su clase con "calificaciones muy brillantes". En octubre de 1888 se matriculó en el "Luitpold Gymnasium" donde desarrolló un sentido crítico e independiente. En este instituto de bachillerato tuvo graves problemas con algunos de sus profesores por "un constante cuestionamiento de las afirmaciones de la religión y un libre pensamiento decidido". Un escepticismo muy poco común en aquella época, a decir del propio Einstein.
Tras numerosas polémicas con el profesorado causadas por la severa disciplina militar, en diciembre de 1894 con 15 años Einstein abandonó la escuela antes de tiempo y por tanto sin un título. Y es que el colegio no lo motivaba nada y aunque era excelente en matemáticas y física, no se interesaba por las demás asignaturas.
Albert Einstein en 1893, a la edad de catorce años.
Para poder completar su educación secundaria su familia le envió al "Kantonsschule" de la capital del cantón suizo de Aargau. Y en 1896 finalizó sus estudios. En octubre de ese mismo año realizó la prueba matura de acceso a la universidad, similar al examen de selectividad español y cuyo resultado se muestra en la fotografía que aparece al inicio de este artículo.
Calificaciones obtenidas por Einstein con 17 años.
Unas muy buenas calificaciones con una nota media de 5 (teniendo en cuenta que en Suiza el 6 es un excelente). También cabe destacar que no faltó nunca a una sola clase. Las notas máximas las consiguió en historia, álgebra, trigonometría, geometría y física. En las otras asignaturas sus calificaciones fueron más "modestas". Y es que la atención de Einstein se veía reducida en aquellas asignaturas que menos le interesaban como: Francés, geografía y dibujo. Pese a todo el que fuera considerado como un "alumno mediocre" por alguno de sus profesores, llegó a ser uno de los científicos más importantes del siglo XX.
Encuentro entre Albert Einstein y Rabindranath Tagore
LA NATURALEZA DE LA REALIDAD
El siguiente diálogo entre Rabindranath Tagore y el profesor Albert Einstein sucedió en la tarde del 14 de julio de 1930, en la residencia del profesor Einstein en Kaputh, Berlín. Da la sensación que después de este encuentro, el joven Einstein abrió su mente a la Verdad Suprema, entendiendo que la ciencia sólo existe como una creación humana, por lo que no puede contener la esencia del universo.
Einstein: ¿Cree usted en lo divino aislado del mundo?
Tagore: Aislado no. La infinita personalidad del Hombre incluye el Universo. No puede haber nada que no sea clasificado por la personalidad humana, lo cual prueba que la verdad del Universo es una verdad humana. He elegido un hecho científico para explicarlo. La materia está compuesta de protones y electrones, con espacios entre sí, pero la materia parece sólida sin los enlaces interespaciales que unifican a los electrones y protones individuales. De igual modo, la humanidad está compuesta de individuos conectados por la relación humana, que confiere su unidad al mundo del hombre. Todo el universo está unido a nosotros, en tanto que individuos, de modo similar. Es un universo humano. He seguido la trayectoria de esta idea en arte, en literatura y en la conciencia religiosa humana.
Einstein: Existen dos concepciones distintas sobre la naturaleza del Universo: El mundo como unidad dependiente de la humanidad, y El mundo como realidad independiente del factor humano.
Tagore: Cuando nuestro universo está en armonía con el hombre eterno, lo conocemos como verdad, lo aprehendemos como belleza.
Einstein: Esta es una concepción del universo puramente humana.
Tagore: No puede haber otra. Este mundo es un mundo humano, y la visión científica es también la del hombre científico. Por lo tanto, el mundo separado de nosotros no existe; es un mundo relativo que depende, para su realidad, de nuestra conciencia. Hay cierta medida de razón y de gozo que le confiere certidumbre, la medida del Hombre Eterno cuyas experiencias están contenidas en nuestras experiencias.
Einstein: Esto es una concepción de entidad humana.
Tagore: Sí, una entidad eterna. Tenemos que aprehenderla a través de nuestras emociones y acciones. Aprehendimos al Hombre Eterno que no tiene limitaciones individuales mediadas por nuestras limitaciones. La ciencia se ocupa de lo que no está restringido al individuo; es el mundo humano impersonal de verdades. La religión concibe esas verdades y las vincula a nuestras necesidades más íntimas, nuestra conciencia individual de la verdad cobra significación universal. La religión aplica valores a la verdad, y sabemos, conocemos la bondad de la verdad merced a nuestra armonía con ella.
Einstein: Entonces, la Verdad, o la Belleza, ¿no son independientes del hombre?
Tagore: No
Einstein: Si no existiera el hombre, el Apolo de Belvedere ya no sería bello.
Tagore: No
Einstein: Estoy de acuerdo con esta concepción de la Belleza, pero no con la de la Verdad.
Tagore: ¿Por qué no? La verdad se concibe a través del hombre.
Einstein: No puedo demostrar que mi concepción es correcta, pero es mi religión.
Tagore: La belleza es el ideal de la perfecta armonía que existe en el Ser Universal; y la Verdad, la comprensión perfecta de la mente universal. Nosotros, en tanto que individuos, no accedemos a ella sino a través de nuestros propios errores y desatinos, a través de nuestras experiencias acumuladas, a través de nuestra conciencia iluminada; ¿cómo si no, conoceríamos la verdad la Verdad?
Einstein: No puedo demostrar que la verdad científica deba concebirse como verdad válida independientemente de la humanidad, pero lo creo firmemente. Creo, por ejemplo, que el teorema de Pitágoras en geometría afirma algo que es aproximadamente verdad, independientemente de la existencia del hombre. De cualquier modo, si existe una realidad independiente del hombre, también hay una verdad relativa a esta realidad; y, del mismo modo, la negación de aquella engendra la negación de la existencia de ésta.
Tagore: La verdad, que es una con el Ser Universal, debe ser esencialmente humana, si no aquello que los individuos conciban como verdad no puede llamarse verdad, al menos en el caso de la verdad denominada científica y a la que sólo puede accederse mediante un proceso de lógica, es decir, por medio de un órgano reflexivo que es exclusivamente humano. Según la filosofía hindú, existe Brahma, la Verdad absoluta, que no puede concebirse por la mente individual aislada, ni descrita en palabras, y sólo es concebible mediante la absoluta integración del individuo en su infinitud. Pero es una verdad que no puede asumir la ciencia. La naturaleza de la verdad que estamos discutiendo es una apariencia – es decir, lo que aparece como Verdad a la mente humana y que, por tanto, es humano, se llama maya o ilusión.
Einstein: Luego, según su concepción, que es la concepción hindú, no es la ilusión del individuo, sino de toda la humanidad…
Tagore: En ciencia, aplicamos la disciplina para ir eliminando las limitaciones personales de nuestras mentes individuales y, de este modo acceder a la comprensión de la Verdad que es la mente del Hombre Universal.
Einstein: El problema se plantea en si la Verdad es independiente de nuestra conciencia.
Tagore: Lo que llamamos verdad radica en la armonía racional entre los aspectos subjetivos y objetivos de la realidad, ambos pertenecientes al hombre supra-personal.
Einstein: Incluso en nuestra vida cotidiana, nos vemos impelidos a atribuir una realidad independiente del hombre a los objetos que utilizamos. Lo hacemos para relacionar las experiencias de nuestros sentidos de un modo razonable. Aunque, por ejemplo, no haya nadie en esta casa, la mesa sigue estando en su sitio.
Tagore: Sí, permanece fuera de la mente individual, pero no de la mente universal. La mesa que percibo es perceptible por el mismo tipo de conciencia que poseo.
Einstein: Nuestro punto de vista natural respecto a la existencia de la verdad al margen del factor humano, no puede explicarse ni demostrarse, pero es una creencia que todos tenemos, incluso los seres primitivos. Atribuimos a la Verdad una objetividad sobrehumana, nos es indispensable esta realidad que es independiente de nuestra existencia, de nuestras experiencias y de nuestra mente, aunque no podamos decir qué significa.
Tagore: La ciencia ha demostrado que la mesa, en tanto que objeto sólido, es una apariencia y que, por lo tanto, lo que la mente humana percibe en forma de mesa no existiría si no existiera esta mente. Al mismo tiempo, hay que admitir que el hecho de que la realidad física última de la mesa no sea más que una multitud de centros individuales de fuerza eléctricas en movimiento es potestad también de la mente humana. En la aprehensión de la verdad existe un eterno conflicto entre la mente universal humana y la misma mente circunscrita al individuo. El perpetuo proceso de reconciliación lo llevan a cabo la ciencia, la filosofía y la ética. En cualquier caso, si hubiera alguna verdad totalmente desvinculada de la humanidad, para nosotros sería totalmente inexistente.
No es difícil imaginar una mente en la que la secuencia de las cosas no sucede en el espacio, sino sólo en el tiempo, como la secuencia de las notas musicales. Para tal mente la concepción de la realidad es semejante a la realidad musical en la que la geometría pitagórica carece de sentido. Está la realidad del papel, infinitamente distinta a la realidad de la literatura. Para el tipo de mente identificada a la polilla, que devora este papel, la literatura no existe para nada; sin embargo, para la mente humana, la literatura tiene mucho mayor valor que el papel en sí. De igual manera, si hubiera alguna verdad sin relación sensorial o racional con la mente humana, seguiría siendo inexistente mientras sigamos siendo seres humanos.
¿Albert Einstein estaba equivocado?
El laboratorio de física más importante del mundo divulgó un informe sobre un experimento que comprobaría que los neutrinos son más rápidos que la luz. Su teoría de la relatividad sostiene que no hay nada más veloz
Nuevas investigaciones y mediciones independientes deben corroborar o descartar la existencia de partículas elementales -llamadas “neutrinos”- capaces de viajar a una velocidad superior a la de la luz, afirmó hoy el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).
El laboratorio de física más importante del mundo reaccionó con prudencia a la divulgación de los resultados de un experimento en el que participa y según los cualeslos neutrinos irían a una velocidad 20 partes por millón por encima de la velocidad de la luz, considerada como el límite de la velocidad cósmica.
“Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme“, señaló la institución mediante un comunicado.
El descubrimiento se realizó en el marco del experimento Opera, que observa un haz de neutrino enviado desde el CERN -en la frontera de Suiza y Francia- al laboratorio de Gran Sasso, en Italia, que se encuentran a 730 kilómetros de distancia el uno del otro.
El resultado se basó concretamente en la observación de 15.000 neutrinos.
El CERN recordó que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz “no concuerda con las leyes de la naturaleza” que son consideradas actualmente como ciertas, pero, al mismo tiempo, reconoció que es así como la ciencia avanza, “derribando las paradigmas establecidos”.
Esta es la razón, agregó, por la que se realizaron muchas investigaciones de probables“desviaciones” de la teoría de la relatividad de Einstein, que justamente se sustenta en que nada es más veloz que la luz.
Sin embargo, a pesar de los intentos, hasta ahora no se había encontrado “ninguna evidencia” que pusiera en cuestión la teoría del considerado padre de la física moderna.
“Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del experimento como una modificación de la teoría de Einstein“, recalca el CERN, que insiste en la necesidad de “buscar nuevas medidas independientes”.
“Después de varios meses de estudios y de cruzar informaciones, no hemos encontrado ningún efecto instrumental que pudiese explicar el resultado de la medida” descubierta, indicó el portavoz de Opera, Antonio Ereditato, citado en el comunicado.
Por su parte, el director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, reconoció que si el descubrimiento se confirma como cierto, “cambiaría nuestra perspectiva de la física“.
Opera se inauguró en 2006 con el objetivo principal de estudiar las raras transformaciones (oscilaciones) entre dos tipos de neutrinos.
LO MALO DEL CAPITALISMO
El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática.
Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directa o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.
¡Sácale la lengua a la crisis!
Palabras sabias de Albert Einstein
No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. Albert Einstein
FRASES
MIS IDEAS Y OPINIONES
Curiosa es nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía.
Pienso mil veces al día que mi vida externa e interna se basa en el trabajo de otros hombres, vivos o muertos. Siento que debo esforzarme por dar en la misma medida en que he recibido y sigo recibiendo. Me siento inclinado a la sobriedad, oprimido muchas veces por la impresión de necesitar del trabajo de los otros. Pues no me parece que las diferencias de clase puedan justificarse: en última instancia reposan en la fuerza. Y creo que una vida exterior modesta y sin pretensiones es buena para todos en cuerpo y alma.
No creo en absoluto en la libertad del hombre en un sentido filosófico. Actuamos bajo presiones externas y por necesidades internas. La frase de Schopenhauer: «Un hombre puede hacer lo que quiere, pero no puede querer lo que quiere», me bastó desde la juventud. Me ha servido de consuelo, tanto al ver como al sufrir las durezas de la vida, y ha sido para mí una fuente inagotable de tolerancia. Ha aliviado ese sentido de responsabilidad que tantas veces puede volverse una traba, y me ayudó a no tomarme demasiado en serio, ni a mí mismo ni a los demás. Así pues, veo la vida con humor.
No tiene sentido preocuparse por el sentido de la existencia propia o ajena desde un punto de vista objetivo. Es cierto que cada hombre tiene ideales que lo orientan. En cuanto a eso, nunca creí que la satisfacción o la felicidad fueran fines absolutos. Es un principio ético que suelo llamar el Ideal de la Piara.
Los ideales que iluminaron y colmaron mi vida desde siempre son: bondad, belleza y verdad. La vida me habría parecido vacía sin la sensación de participar de las opiniones de muchos, sin concentrarme en objetivos siempre inalcanzables tanto en el arte como en la investigación científica. Las banales metas de propiedad, éxito exterior y lujo me parecieron despreciables desde la juventud.
MIS CREENCIAS
En este volumen recogemos múltiples artículos, notas, conferencias, discursos y reflexiones filosóficas de Albert Einstein, que a veces rozan problemas científicos, pero que en su gran mayoría se refieren a tópicos candentes de su época, de la cual la nuestra es una continuación. En ello reside el valor de estos trabajos, casi todos breves, aunque sustanciosos.
En estos escritos, todos los cuales se hallan unidos por un hilo conductor: el destino del hombre, preservado para fines más nobles que la aniquilación mutua, y su preocupación por la vida comunitaria, se descubren las profundas conmociones que sacudieron el ánimo del científico en sus últimos años.
Un vegetariano a carta cabal.
Hacemos Honor a este personaje por proteger los animales y ser un gran vegetariano. Ningún ser alcanzara la genialidad de este hombre si no practica la compasión en este mundo, porque su mente estará cerrada por su insensibilidad y sus pasiones.
CÉLEBRES DE ALBERT EINSTEIN
Era un convencido de que el ser humano es capaz de desarrollar su intelecto, tanto como lo desee. En ocasiones jugaba con las palabras arreglando frases, de acuerdo a las circunstancias.
A los 14 años
En el año 1903
En el año 1905
AÑO DEL MILAGRO DE ALBERT EINSTEIN
En el año 1920
En el año 1921
En el año 1927
En el año 1928
En el año 1929
En el año 1930
En el año 1931
En el año 1932
En el año 1940
En el año 1950
Albert Einstein Nació el 14 Marzo de 1879 Ulm, Wurttemberg Alemania.
Falleció el 18 Abril de 1955, a los 76 años Princeton, New Jersey, USA. Fallece por un paro cardíaco.
Albert Einstein fue cremado en Trenton, New Jersey.r> Sus cenizas fueron esparcidas en un lugar no revelado.
DJWAL KHUL
Según algunos teósofos, Djwal-Khul, fue un Maestro tibetano de una religión antigua. Miembro de la jerarquía de la Hermandad de los Mahatmas.
CANDILEJAS DE CANTINFLAS (BIOGRAFIA)
CHARLES CHAPLIN
Esta película está hecha a conciencia por Chaplin, quien sabe jugar perfectamente los tiempos de la comedia y el drama, todo ello envuelto en la obra.
RAY DOUGLAS BRADBURY N° 01 (BIOGRAFIA)
FRASES FAMOSAS
Bradbury. El destino de la humanidad recorre espacios infinitos y sufrimientos agobiadores para concluir vencido, contemplando el fin de la eternidad.
LA FILOSOFIA Y LOS CONSEJOS DE SOREN KIERKEGAARD (BIOGRAFIA)
SOREN KIERKEGAARD
La filosofía y los consejos de Soren Kierkegaard son una muy buena recopilación de los pensamientos filosóficos y religiosos de este gran teólogo Danés.
GENIALIDADES DE KRISHNAMURTI (BIOGRAFIA)
JIDDU KRISHNAMURTI
La verdad es una tierra sin senderos a la cual resulta imposible aproximarse mediante ninguna religión, filosofía, credo, dogma o secta convencional.
YOGANANDA
Nació el 5 de enero de 1893 y falleció el 7 de marzo de 1952. Fue un importante propagador del yoga en Occidente con el método llamado kriyā yoga.
LA HISTORIA DE ALFONSINA Y EL MAR (BIOGRAFIA)
ALFONSINA STORNI
Alfonsina y el mar es una zamba compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa.
FRANZ KAFKA (LA VENDA (BIOGRAFIA))
FRASES FAMOSAS
Qué influencias orientales se ocultan en su obra. Al pensar en Franz Kafka muy pocos de nosotros pensemos al tiempo en las tradiciones espirituales.
FACUNDO CABRAL
Las palabras nunca mueren porque siempre tienen eco, ellas vuelven a ti por doble partida para que a su regreso puedas darte cuenta de su poder.
FRASES FAMOSAS
Cameron Diaz. Actriz de cine. Vegetariana aunque no reconocida porque nunca ha participado en actividades o campañas contra de la explotación animal.
SABIDURIA DE MR. BEAN (BIOGRAFIA)
FRASES SABIDURIA
Para terminar de ofender a los creyentes que estaban viendo el programa despidió su vídeo con un: Así que sigan amando, sigan donando, sigan rezando.
EL MAGO ALAN MOORE Y SU PENSAMIENTO
ALAN MOORE
Conozcamos un poco sobre el pensamiento del mejor escritor de historietas Alan Moore (El Mago), donde la magia, la poesía y la conciencia se entremezclan.
LA SABIDURIA DE ALBERTO CORTEZ (BIOGRAFIA)
ALBERTO CORTEZ
Murió Alberto Cortez el gran cantautor de las cosas simples. Comparto parte de su sabiduría con un famoso escrito y dos canciones que llegan al alma.
EL DELICADO OFICIO DE PENSAR DE UMBERTO ECO (BIOGRAFIA)
UMBERTO ECO
El escritor Umberto Eco, una de las mentes más brillantes de Italia con su mordaz lucidez nos deja una reflexión sobre el delicado oficio de pensar.
SABIDURIA DE WILLIAM SHAKESPEARE (BIOGRAFIA)
FRASES SABIDURIA
El tiempo es lento para quien espera, rápido para el que teme, largo para el que sufre, corto para el que goza. Para quien ama el tiempo es eternidad.
LEONARDO DA VINCI VEGETARIANO (BIOGRAFIA)
LEONARDO DA VINCI
La Cena de Leonardo está sembrada de detalles desconcertantes y para los amantes de la criptología la obra esconde un mensaje oculto sobrecogedor.
FILOSOFIA Y SABIDURIA AKASHICA DE NIKOLA TESLA (BIOGRAFIA)
NIKOLA TESLA
La filosofía y la sabiduría Akáshica de Nikola Tesla, fueron por la conexión con los registros akáshicos que le enseño la ciencia védica de Swami Vivekananda.
EL ESPIRITU SANTO Y LA SABIDURIA DE DAN MILLMAN (BIOGRAFIA)
DAN MILLMAN
El maestro de artes marciales Dan Millman habla sobre El Espíritu Santo y la Sabiduría. La luz del Guerrero Pacifico deja en cada reflexión una enseñanza.
SABIDURIA DIA A DIA DE MEISTER ECKHART (BIOGRAFIA)
MAESTRO ECKHART
La espiritualidad no se aprende al aislarse, aprendamos a encontrar la sabiduría de la soledad dentro de nosotros mismos para encontrar a Dios ahí.
MAHATMA GANDHI NOTAS BREVES (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta perfeccionarme.
LAS LEYES JOCOSAS DE MURPHY (BIOGRAFIA)
FRASES LEYES
Historia a ley fue nombrada por Edward A. Murphy Jr., un ingeniero de desarrollo, que trabajó por un breve periodo en experimentos con cohetes.
ALBERT EINSTEIN LECCION N° 02 (BIOGRAFIA)
ALBERT EINSTEIN
No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en individuos válidos.
ALBERT EINSTEIN LECCION N° 08 (BIOGRAFIA)
ALBERT EINSTEIN
Para ser un miembro inmaculado de un rebaño de ovejas, lo primero es ser una oveja. Era una oveja negra, un rebelde reverente, y se guiaba por la fe.
GABO Y EL PODER DE LA MUJER (BIOGRAFIA)
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Gabriel García Márquez (Gabo), nos habla en este artículo sobre el poder de la mujer en una sociedad de hombres machistas y el valor en su rica narrativa.
LA LLAVE DE ORO Y LA DIETA MENTAL DE EMMET FOX (BIOGRAFIA)
EMMET FOX
La Llave de Oro y la dieta mental de Emmet Fox es un método de 7 días para superar problemas y conectarte con Dios, la existencia, el ahora y como lo llames.
LOS TRES ULTIMOS DESEOS DE ALEJANDRO EL GRANDE (BIOGRAFIA)
ALEJANDRO EL GRANDE
EL TIEMPO es el tesoro más valioso que tenemos porque es limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo. Tiempo no venden, no insista más.
LOS 7 PRINCIPIOS DE MAHATMA GANDHI (BIOGRAFIA)
MAHATMA GANDHI
Tenemos en esta entrega los 7 principios de Mahatma Gandhi basados en sus frases y pensamientos de sabiduría, heredados de su ejemplar y fascinante vida.
LA LOGICA DE EINSTEIN (BIOGRAFIA)
ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein cambio al mundo con sus descubrimientos y a comprender de manera amplia el funcionamiento de nuestro universo de una manera lógica.
ALBERT EINSTEIN LECCION N° 03 (BIOGRAFIA)
ALBERT EINSTEIN
La imaginación es más importante que el conocimiento. Hay dos formas de ver la vida: creer que no existen los milagros o creer que todo es un milagro.
FRASES TIEMPO
Para el Hopi el Tiempo se asimila al Espacio. Si algo está por ocurrir lo expresa como que algo se acerca. Si algo ya ha pasado, es algo que se aleja.
MUCHAS GRACIAS
ADVERTENCIA A LOS LECTORES