La iluminación espiritual

Sentirse cómodos en la incertidumbre

JBN LIE

Imagen; Sentirse cómodos en la incertidumbre; Jbn Lie

HABLANDO DE LA MENTE

Todos los cambios son difíciles porque requieren un esfuerzo, un pequeño dolor. Pero la elección está entre este pequeño dolor o el gran dolor de seguir presos de nuestros errores, bloqueos y sufrimiento, y repetirlos a perpetuidad.

¿De qué hablamos cuando hablamos de la mente?

En occidente se tiende a identificar la mente y el pensamiento, pero no son lo mismo. La mayor parte del tiempo nos dejamos llevar por el pensamiento, reflexionando sobre las cosas, en una reflexión que, generalmente, nos aleja del silencio, la paz, la claridad, que es realmente la naturaleza de la mente. La felicidad es precisamente no pensamiento. En cualquier momento de felicidad que tengas, observarás que no hay pensamientos. Sin embargo, siempre estamos buscando la felicidad a través del pensamiento; buscando razones, técnicas o estrategias para ser feliz. Cuando, en realidad, para ser feliz solo necesitas acallar el pensamiento y abrirte.

Sin embargo, aunque en la felicidad no haya pensamiento, ¿el pensamiento sí puede ser una forma de empezar a acercarnos a la felicidad, de comenzar su búsqueda?

Un pensamiento adecuado puede ayudarte al principio, aunque sea para destruir con argumentos nuevos, los viejos pensamientos que te impiden ser feliz. Pero seguir pensando, sumar pensamientos, no te va a hacer más feliz, sino que puede ir sumando capas que cubren y esconden la felicidad que ya tienes dentro. Puedes usar el pensamiento, al principio, para acabar fuera del pensamiento.

¿Es complicada nuestra mente o son nuestros hábitos de pensamiento los que la hacen complicada?

Nuestra mente no es complicada. Lo que son complicados son nuestros pensamientos. El pensamiento puede ser muy útil, pero nos ciega, nos dejamos arrastrar por él. Comprendes las cosas, las ves, no necesitas más, pero sigues pensando aunque no lo necesites. Y lo complicas todo.

¿Cuáles son los principales enemigos de la mente, para conseguir la felicidad?

Básicamente, la ignorancia. Especialmente, esa ignorancia de no saber que no sabes. Creer que sabes todo lo que hay que saber, te hace mantenerte en tu postura y repetir errores. Repetir situaciones que te conducen a la infelicidad. Actitudes dirigidas por el miedo, el enfado, el apego, la confusión...

¿Cómo afrontar la ignorancia?

El primer paso es reconocerla. Decir: no sé nada. Eso te mantiene abierto a aprender. Lo que pasa es que mucha gente no puede aceptar esa incertidumbre, necesita respuestas rápidas, ya, y si no, se llenan de ansiedad, y para evitarlo se inventan las respuestas. Cualquier respuesta que les funcione durante un tiempo. Pero eso les sigue manteniendo en la ignorancia y en la repetición de errores y, por lo tanto, en el sufrimiento. Lo mejor que puedes hacer es aceptar que no sabes y que no necesitas saberlo todo para ser feliz.

¿Cómo afrontar el miedo?

El miedo aparece precisamente por la ignorancia y porque no la aceptamos. Nos aterra lo que no sabemos. Por eso, el mejor antídoto del miedo es la aceptación. El miedo es resistencia a lo desconocido y, a veces, resistencia a lo conocido también. La mejor forma de afrontarlo es la aceptación.

¿Cómo afrontar el enfado?

La mejor medicina contra el enfado es el amor. Cuando una persona está enfadada con alguien, todo en esa persona lo ve mal, feo, criticable. Y por extensión, se enfada con el mundo, que es feo y criticable también. Entonces hay que practicar el amor; meditar en el amor y practicarlo.

Pero amar resulta difícil, cuando estás enfadada.

Es cierto, no llegas al amor de repente cuando estás enfadada, porque estás bloqueada. Quieres amar y te encuentras como un grifo que lo abres y no hay agua. Cuando eres presa del enfado, el amor no llega de repente, pero tienes que seguir intentándolo, seguir practicando. Solo tú puede llegar a sentirlo, nadie te lo va a hacer sentir. Es tu elección.

¿Cómo afrontar el apego?

De la misma manera que el enfado. Con el amor. En castellano decimos te quiero, y en ese concepto está intrínseco el apego, la propiedad. Sustituye la palabra amor por dar. Cuando digas yo te amo piensa en yo te doy. Practica el dar, más que el controlar, en el amor. Deja a un lado las expectativas y las exigencias. Ama con libertad. A las personas, las cosas, las situaciones que más te gustan en la vida. Entrégate a la experiencia, disfrútala, pero no quieras retenerla. El mejor antídoto del apego es el amor; y sin embargo, demasiado a menudo cometemos el error de identificarlos y nos convencemos de que cuanto más apego hay (celos, posesión, exclusividad, control, etc.) es mayor el amor. Uno de los más grandes errores.

¿Cuál es la diferencia entre meditar y practicar?

Meditar significa acallar la mente, observar los pensamientos que aparecen, dejarlos pasar, afrontar sin miedo los sentimientos que aparecen, recuperar la calma, instalarse en la claridad. Puedes meditar en quietud o en movimiento. Por otra parte, la práctica consiste en ponerse en acción: practicar el amor, la paciencia, desbloquearse, lo que sea. A través de ejercicios y, finalmente, en la vida cotidiana. La meditación es una buena preparación para la práctica.

¿Cómo organizarse cuando tenemos la sensación de que no tenemos tiempo?

Claro que tienes tiempo. Desde que te levantas hasta que te acuestas tienes tiempo; otra cosa es en qué lo utilizas. La realidad es que creemos que tenemos demasiado tiempo y por eso lo desaprovechamos o lo llenamos de cosas que nos complican la vida. Hay que hacer un esfuerzo para cambiar los hábitos. Por ejemplo: hablamos mucho, sin parar, todo el día. En cuanto encontramos a una persona, hablamos. Pero hablamos sin sentido. Puedes estar hablando durante 6 horas al día sin haber dicho casi nada útil, hablar por hablar. Y con una hora de hablar con conciencia podría ser suficiente, y dedicar el resto a otra cosa. Y está claro que dedicamos mucho tiempo del día a hacer cosas que no son imprescindibles y ni siquiera nos gustan mucho, y las usamos como distracciones o como formas de llenar el tiempo, matar el tiempo. Pero, piénsalo bien, matar el tiempo es matar tu propia vida. Claro que tienes tiempo, pero a lo mejor hay que cambiar la forma en que usas el tiempo.

CONFUSIÓN E IGNORANCIA

¿Cómo afrontar la confusión y la ignorancia?

Cuando te sientas demasiado confusa, deja de pensar, porque pensar en exceso te lleva a más confusión. Párate un rato, abandona el tema y dedícate a otra cosa que no requiera más pensamiento. Al igual que cuando está cansado tu cuerpo le permites descansar, deja descansar tu mente. ¿Cómo? Muévete, haz ejercicios físicos, estira tu cuerpo, salta, sal a correr... Y luego, retoma el tema otra vez. Lo más difícil es dejar de pensar cuando te sientes arrastrada por una obsesión. Pero hay que parar, y volver a empezar más tarde, más fresca.

Dicen que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. ¿Por qué nos enfrentamos tantas veces al mismo problema (celos, exigencias, perfeccionismo, etc.) aun cuando lo vemos venir? ¿Forma parte de la naturaleza humana o es que no aprendemos? Y si es así, ¿por qué no aprendemos?

Todos los cambios son difíciles, requieren un esfuerzo, un pequeño dolor. Pero la elección está entre un pequeño dolor (el cambio) o un gran dolor (seguir presos de nuestros errores, bloqueos, sufrimiento, y repetirlos a perpetuidad). Cada vez que tengas un problema, cuando lo veas venir, míralo y pregúntate: ¿puedo controlarlo o no? Si está en tus manos, lo resuelves, y si no, lo aceptas. Una vez que aceptas la situación, ya no repetirás el problema a nivel mental; es decir: ya no lo vivirás más con ansiedad, miedo, rechazo, enfado, etc.

Por una parte, queremos simplificar nuestra vida y conseguir un estado de armonía tranquila. Por otra parte, social y culturalmente (en el cine, en la literatura, en los mitos sociales) se nos presentan como mucho más interesantes los personajes más complicados, con tormentas emocionales. Esto resulta una gran contradicción a la hora de educar a nuestros jóvenes, o de autoeducarnos. ¿Cómo transmites la importancia de ser buenas personas, sencillas y amables cuando el mensaje mediático es que los chicos malos heredarán la tierra?

Con el ejemplo. Si eres una persona feliz, probablemente intentarán repetir tus pautas de vida, antes o después. Quizás no durante la adolescencia, porque se perderán y se encontrarán mil veces en su propia búsqueda, pero sí más adelante. Pero, finalmente, cada cual toma sus propias opciones y eso no depende de ti: pueden elegir el camino del amor y la felicidad o el de los torbellinos emocionales y seguir sufriendo. Déjales. En ese caso, quizás lo que necesitan es sufrir mucho más, hasta el límite, hasta que no lo soporten más. Hay personas que solo entonces reaccionan y aprenden a amar a los demás: por necesidad de supervivencia. Otras personas eligen la vía del amor por puro cansancio de sufrir, por puro aburrimiento. Entonces descubren que el amor hace la vida más intensa, alegre y gratificante.

La psicoterapia de una anoréxica

¿Cuáles pueden ser los desencadenantes de una anorexia?, una separación, la ruptura con la pareja, la de los padres, el duelo de un ser querido. En un duelo uno se siente como un bebe, se deja de pensar con el neurocortex, y pasa a comandar el cerebro mamífero, el de las emociones. Por más que estemos con mucho dolor, no perdamos la cabeza.

En forma regular se escucha hablar de tengo problemas con mi autoestima o ese chico tiene una muy baja autoestima. La autoestima es solo uno de los elementos que consituyen el autoesquema, los demás elementos son auto concepto, autoimagen, autoeficacia, se les denomina los cuatro jinetes del apocalipsis, así que en definitiva cuando se habla de que hay problemas con la autoestima, indiscutiblemente se está hablando de que existen dificultades en los otros tres elementos, pues entre ellos existe concomitancia.

¿Y cómo se forma el auto esquema?, a partir de las creencias y paradigmas que introyectamos cuando alternamos con las figuras significativas de infancia, principalmente papá, mamá, también abuelos, tíos, hermanos mayores, los profesores dela escuela.

En el audio la colega y psicóloga Carmen González presenta el caso de una chica que padece anorexia. La paciente refiere que siente que tiene baja autoestima, introyectó la información del afuera, su madre no le dio seguridad con su presencia física.

Cuando hay anorexia, la imagen corporal no coincide con lo que ella es. Eso está vinculado a la clase de afecto que se recibe de la madre. Si la madre no te dio nada, quieres seguir con ella, que no te dio nada. u1:

El ser humano se construye a través de las miradas de amor que le da la madre y el padre. Al nacer no sabemos lo que somos, empezamos a saber lo que somos cuando nos miramos en un espejo, ese espejo son los ojos de la madre, si la madre nos dice estas hermosa, nos vemos hermosa, si la madre es depresiva nos vemos en un espejo manchado.

La madre ha de apoyar la autoestima del hijo, ante sus preguntas leer que hay duda. La madre ha de consolidar la seguridad del auto esquema.

La terapeuta explica el complejo de Electra y el complejo de Edipo. No comparto con ella la forma simplista como propone a la paciente resolver el problema, déjate de tonterías, déjate de creer si te han dicho flaco o gordo y ocúpate de la escuela. La paciente tiene su niña interior herida, la forma simplista de resolverlo no es un abracadabra para que la chica pare el problema, el psiquismo y su emocionalidad de la joven están golpeados, se requiere un camino largo de autodescubrimiento para encontrar la verdadera valía, para poder ir más allá del complejo.

EL SUICIDIO

El suicidio es una conducta de doble faz que implica lo colectivo y lo individual. No afecta lo mismo a la mujer que al hombre. Las estadísticas reportan: una mujer por cada tres hombres. No obstante, la mujer que lo intenta, lo intenta tres veces más que el hombre. Cuando la mujer es depresiva y obsesiva lo es más que el hombre, es por ello que es más recurrente. Las estadísticas en china se comportan en forma contraria: tres mujeres por cada hombre.

Las razones por las que una persona se suicida es multifactorial: psicológicas, psiquiátricas, culturales, orgánicos y hereditarios, una sola razón no explica el suicidio, son concomitantes varias razones.

Emile Durkheim dice que el factor temperatura incide. La mañana, hasta el mediodía y el calor es cuando más se suicida la gente, porque exige mayores factores de adaptación. La mañana es el momento para las personas que tienen depresión donde más les cuenta mucho afrontar el día. Cabe agregar que el calor es un facilitador para la agresividad.

Qué es una conducta suicida, toda muerte que tiene como resultado mediata o inmediatamente un resultado fatal, y en el que la víctima es protagonista. La victima tiene certeza real de que va a causar este acto.

Existen diversos tipos de suicidas: los que tienen final fatal y los que lo tienen no tan fatal. Aquellos que tienen pensamientos suicidas, tentativas suicidas, gestos suicidas, conducta suicida.

Existen implicaciones diferentes cuando se trata de un individuo de personalidad histriónica a un que padece depresión. El histriónico busca llamar la atención, tiene un sufrimiento psíquico, grita por favor ayuda, es más difícil que llegue a la conducta suicida, a no ser que se le vaya la mano, deja huellas. Por el contrario el depresivo es más silente.

Existen los suicidios vesánicos o patológicos enunciados por Émile Durkheim: hace años se asociaba el suicidio como conducta amoral o como locura pasajera o locura pasajera. No, hay personas que se suicidan con una gran fijeza y dosis de razón. Vamos a la tipología:

Maniaco: la persona que tiene alteradas sus funciones psíquicas por psicosis, por esquizofrenia, alteraciones de las percepciones, delirios.

La persona melancólica, al contrario de la maniaca, tiene fijeza en lo que va a hacer y un fondo depresivo importante. El lazo que le une a la vida se ha fraccionado, no ve opciones. Deja huella antes de partir, cartas en las que se menciona en pasado.

Obsesivos, el pensamiento suicida adquiere fijeza, es absurdo en la razón, pero le genera más ansiedad quitarse el pensamiento de muerte, se libera con el pensamiento o con el hecho suicida.

Impulsivo: es aquel que acomete los juegos suicidas: la ruleta rusa, el balcánico. No deja huellas ni cartas.

Tipo de conductas sociales, individuos que se suicidan que no son patológicos, no padecen ninguna esquizofrenia o ninguna psicosis.

Dentro de los suicidios sociales se encuentran:

El egoísta: que no se ha integrado a la sociedad, porque pide demasiado o porque cree que ofrece demasiado poco. Las estadísticas revelan que en los casados y los que tienen hijos se presenta una tasa más baja de suicidio, porque el vínculo familiar, la responsabilidad frena el libre albedrio.

En sociedades simples, donde el individuo no se pierde en la nada del colectivo, tiene carga moral y culpa porque se requieren a todos los miembros para sacar los proyectos adelante. En los momentos de grandes catástrofe bajan las tazas de suicidios, porque el individuo se siente necesitado.

Las personas con un soporte espiritual profundo son menos vulnerables al suicidio porque tienen responsabilidad frente a su libertad y su destino.

Otro suicida social es el altruista, contrario a los egoístas, estos han perdido tanto su subjetividad, se abrogan el derecho de quitarse la vida en pro de otros. aquí están las personas mayores que se leen como una carga, los minusválidos, los que tienen enfermedades crónicas, viudas, o viudos, cuya satisfacción del deseos se ha ido con el otro. También son suicidas sociales aquellos que lo hacen después de ser despedidos de trabajo al que tenían gran pertenencia.

Los suicidas terroristas están dentro de la imitación. Sienten conexión o vinculo social sin tener relación directa con la persona que ha cometido el acto.

Existen tres tipos de imitación:

  1. Los que están tan introyectado con la sociedad y valores que son concomitantes las conciencias, semejantes pensamientos y deseos, por ejemplo los suicidios masivos de las sectas.
  2. Por deseo de pertenecer a un grupo: terroristas suicidas.
  3. Suicida eventual: el que ha visto la repercusión o erótico masoquista de una persona que se ha suicidado porque han entrado las fuerzas de seguridad en su casa.

Frente a un suicida casi nada se puede hacer. El histriónico para estar presente en la vida del otro, egocéntrico, inmaduro, dependiente, abre el catálogo de manejo, donde me hacen caso es en la muerte, tiene pensamientos y gestos de suicidio, allí es saber que está pidiendo ayuda.

Un depresivo con mutismo, que no dice nada, que cada vez está más desconectada, es importante vigilar que está haciendo. Atención a lo que dice cuando yo no esté.

Muchachos que tienen poli adicción con sustancias, los que han ingerido las drogas de síntesis que facilitan las alucinaciones pueden tener brote psicótico, llevarlos a una clínica de desintoxicación, pues pueden matarse.

El anomico: puede ser la típica persona, le va muy bien en la vida, tiene todo lo que cualquiera puede desear. Ha desvirtuado los valores morales, tanto que ha tenido una desintegración de su identidad, no tiene disciplinadas las pasiones. Porque cuando no tienes las pasiones disciplinadas, nada te importa, aparece una idea de control de la muerte, tiene ese componente erótico masoquista de fantasear con la muerte. Por otro lado, la pobreza frena el suicidio, pone tope natural al suicidio mientras el anomico piensa que es omnipotente y ante cualquier adversidad se vienen abajo, sin tener adversidad no les sacia nada, tienen hastió vital en lugar de sentido de vida, no hay pensamiento, es la conducta directamente suicida.

La soledad puede causar inflamaciones crónicas que predisponen a padecer enfermedades

Psicólogos de la Universidad de Chicago y de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, han demostrado que las personas que están socialmente aisladas desarrollan cambios en sus sistemas inmunológicos que provocan una condición conocida como inflamación crónica, lo que puede derivar en enfermedades en ocasiones con consecuencias fatales

Psicólogos de la Universidad de Chicago y de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, han demostrado que las personas que están socialmente aisladas desarrollan cambios en sus sistemas inmunológicos que provocan una condición conocida como inflamación crónica, lo que puede derivar en enfermedades en ocasiones con consecuencias fatales.

Las inflamaciones temporales son necesarias para la cura de cortes o infecciones, pero si ésta persiste en el tiempo puede llevar a padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer.

En un primer trabajo, los investigadores de la Universidad de Chicago descubrieron que las personas solitarias encuentran más estresantes las actividades diarias que aquellas con una vida social más activa. Los científicos creen que el cortisol, la hormona que el cuerpo libera como respuesta al estrés, causa inflamaciones y otras enfermedades.

Para corroborarlo, en un segundo estudio de la Universidad Estatal de Ohio se analizaron los niveles de inflamación en respuesta al estrés en personas solitarias.

La doctora Lisa Jeremka, una de las autoras del estudio, comparó a mujeres que han sobrevivido a un cáncer de mama con voluntarias sanas, y las sometió a una prueba llamada test de Estrés Social de Trier, en la que, sin previo aviso, las participantes debían dar una charla frente a un panel explicando por qué eran las mejores candidatas para un puesto de trabajo.

Después se les pidió que hicieran una operación de aritmética frente al panel. Los exámenes realizados tras este test mostraron que en ambos grupos, las personas solitarias eran las que presentaban un mayor nivel de inflamación.

Si se está solo se pude tener un nivel de inflamación mayor sin importar si se padece una enfermedad crónica, ha explicado a la BBC la doctora Jeremka. Durante mucho tiempo a los médicos les costó reconocer la importancia de la soledad en la salud. Ahora sabemos que es necesario analizar y entender los contextos sociales de los pacientes.

El número de personas que viven solas está creciendo en todo el mundo. Además, muchos son ancianos que se han quedado solos después de la muerte de sus parejas o cuando sus familias se han mudado.

Por ello, añade esta experta, es necesario encontrar la manera de ayudar a la gente solitaria. Lamentablemente, no podemos decirle a todo el mundo que salga y encuentre a alguien que le quiera. Necesitamos crear redes de apoyo, concluye la experta.


RELACIONADOS

«Sentirse cómodos en la incertidumbre»